Una nueva opción de tratamiento estará disponible para los pacientes con diabetes Mellitus tipo 2.
Hasta hace poco tiempo era un hecho que se trataba de una enfermedad crónica como consecuencia de que el páncreas no producía suficiente insulina o porque el organismo no la utilizaba eficazmente. Hoy, si bien esto sigue siendo una realidad, se ha encontrado que en algunos pacientes con diabetesmellitus hay además un problema con las incretinas, unas hormonas que alteran la secreción de insulina, hormonas importantes en la secreción de insulinaconllevando a que el riñón no haga bien su trabajo.
“En términos generales, el riñón es un ahorrador de energía. Cuando fallan las incretinas el riñón exagera su función y entonces en el organismo del paciente diabético, que de por sí tiene más azúcar y elimina mas y el riñón compensa reabsorviendo mas cantidad de azúcar en vez de dejar escapar la que sobra”, explica el doctor, León EfraínLitwak, internista y Endocrinólogo del Hospital Italiano de Buenos Aires,
Esto, que podría ser un mecanismo de defensa en situaciones de ayuno, para los pacientes diabéticos se convierte en un hecho tremendamente nocivo.
Afortunadamente, la ciencia médica ya dispone de medicamentos que buscan corregir ese defecto, bloqueando la recaptación y permitiendo que se elimine azúcar por la orina y que puedan bajar los niveles de esta de la sangre. “Es como si se les enviara un mensaje que dice: no captes más glucosa de la necesaria, déjala ir, no hay problema. El paciente no se va a morir de hambre, sólo estamos sacando ese azúcar toxico que le hace bajar la glicemias”, agrega el Doctor Litwak.
Estas nuevas herramientas terapéuticas cuyo mecanismo de acción es diferente a otros antidiabéticos orales y que tiene otros beneficios “como ayudar a reducir los niveles de tensión arterial y a bajar de peso, dado que el excedente de azúcar no se transforma en grasa, sino que se puede eliminar por la orina”.
¿Qué tan importante es este avance?
Según los especialistas es infinitamente positivo, si se tiene en cuenta que hay en el mundo 400 millones de personas que padecen de diabetes y de ellas el 90 % corresponde a diabetes mellitus tipo 2.
Además, como explica el Doctor Richard Buendía, Endocrinólogo del Hospital Central de la Policía, en nuestro país, apenas un 45% de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 alcanza un control adecuado de su enfermedad. El resto de los pacientes con diabetes están siendo mal controlados y muchos ni siquiera saben que tienen diabetes mellitus.
Si tomamos en cuenta una población de 47 millones de personas como la Colombiana estaríamos hablando que cerca de 3 a 4 millones de Colombianos podrían tener diabetes mellitus tipo 2, y de estos 2 a 3 millones de pacientes no estarán bien controlados, contempla el Doctor Buendía.
Una pieza determinante
Para el Doctor, León EfraínLitwak, estos avances permitirán atender con más precisión los desafíos actuales del tratamiento de los pacientes diabéticos con un diagnostico oportuno y un tratamiento efectivo para una enfermedad que en la mayoría de los pacientes es asintomática.
“Hay muchos pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el mundo, más de la mitad de ellos no están bien controlados y una parte importante no están bien diagnosticados.Ese es el desafío: diagnosticarla más tempranamente para tratarla, lo que hace que sea posible educar al paciente para que haga una buena dieta, se ejercite y probablemente con uno o dos medicamentos tomados se pueda controlar”.
Sobre este tema, el experto internacional compara el tratamiento de la diabetes mellitus con una mesa, pues si no tiene sus cuatro patas nunca va a estar estable. En los pacientes, cada pata representa un compromiso: el primero, un plan adecuado de actividad física; el segundo, un plan alimentario; el tercero, el autocontrol del paciente (control de peso, de sus niveles de glucosa y la educación diabetólogica o el entrenamiento sobre su enfermedad), y la cuarta pata, los medicamentos.
Obviamente, tener medicamentos que actúen sobre los problemas de déficit de insulina, o cuando esta se tiene pero el organismo no la usa bien, es determinante; y lo será aún más el tener ahora una nueva generación de fármacos que actúan cuando el riñón se equivoca, bloqueando la recaptación de azúcar y permitiendo que se elimine esta por la orina y que puedan bajar los niveles en sangre. Pero, nada funciona si no hay conciencia del paciente y buen control de la enfermedad en todos sus niveles, es decir, si la mesa no está con sus cuatro patas bien puestas.
Como conclusión, con una sumatoria de alimentación adecuada, ejercicio, educación y un tratamiento adecuado se lograrán efectos muy positivos que redundarán en una mejora de la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
[…] Te puede interesar: Mejorando la calidad de vida en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 […]