Un millón cien mil colombianos podrían padecer insuficiencia cardiaca en Colombia.
- FDA aprueba primer medicamento oral para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica.
- La FDA (Food & Drug Administration) es una de las agencias regulatorias de referencia más importante a nivel mundial.
- Según la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular la prevalencia más alta la tienen pacientes mayores de 40 años.
- Se calcula que en Colombia para el 2030 aumentará en un 25% los pacientes diagnosticados con insuficiencia cardiaca.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un nuevo medicamento oral el cual disminuirá la mortalidad, la hospitalización y mejorará la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con insuficiencia cardiaca.
La insuficiencia cardiaca se presenta cuando el corazón no bombea sangre correctamente y suficiente para abastecer los órganos, músculos y tejidos del organismo.
Generalmente, existe un motivo por el cual el corazón no bombea correctamente. La gran mayoría de las veces, se debe a que el músculo cardíaco está dañado porque recibe un aporte de sangre insuficiente. Esto puede pasar después de un infarto o de un episodio de presión arterial elevada que ha afectado al corazón.
“No hay duda que la enfermedad cardíaca es grave y de difícil diagnóstico, pero hay varios tratamientos eficaces disponibles para enfrentar el impacto de la patología. La reciente aprobación de esta nueva molécula en los Estados Unidos, representa un importante avance que nos permitirá contar con nuevas opciones para reducir la mortalidad, la hospitalización y mejorar la calidad de vida de pacientes”, afirmó la Doctora Clara Saldarriaga, médico cardióloga líder en falla cardiaca en el país.
“En Colombia y el mundo 1 de cada 3 pacientes fallecerá 1 año después del diagnóstico y 1 de cada 2 lo hará a los 5 años. La insuficiencia cardiaca tiene una mortalidad mayor que muchos tumores como el cáncer de seno y de próstata, sin embargo la población desconoce este dato y no existen campañas suficientes en el mundo para alertar a la población sobre la importancia de la enfermedad, su prevención y detección temprana. La aprobación de la FDA refleja la necesidad significativa de prolongar y mejorar la vida a los pacientes con Insuficiencia Cardiaca crónica, enfermedad que se puede desarrollar a cualquier edad, pero se vuelve más frecuente a medida que se envejece y es la principal causa de hospitalización en personas mayores de 65 años, impactando negativamente el bienestar físico, social y emocional de las personas que la padecen y sus familias”, sostuvo la Dra. Saldarriaga.
Síntomas
Sensación de falta de aire al respirar; dificultad para respirar cuando la persona está acostada; aumento del ritmo cardiaco; fatiga; hinchazón de las piernas; molestias intestinales; hinchazón abdominal; dolor en el lado derecho del abdomen; congestión de las venas del cuello; palpitaciones; mareos; síncopes; falta de apetito y anorexia, son algunos de los síntomas de la insuficiencia cardiaca.
Clasificación
La insuficiencia cardiaca se diagnostica de acuerdo a la clasificación NYHA (New York Heart Association) la cual se divide en 4 clases. En la clase I el paciente puede practicar cualquier actividad física sin quedarse sin aliento; en la Clase II el paciente se queda sin aliento, se cansa cuando realiza actividades más agotadoras, como subir escaleras; La clase III se presenta cuando el paciente se queda sin aliento y cuando realiza actividades cotidianas como caminar; y la clase IV es cuando el paciente se queda sin aliento en reposo y prácticamente no puede salir de casa, no puede practicar ninguna actividad física sin quedarse sin aliento o cansarse.
Cómo se diagnostica
La insuficiencia cardiaca se diagnostica a través de un examen llamado ECOCARDIOGRAFÍA donde se puede mirar la fuerza con la cual se contrae el corazón; un electrocardiograma, el cual proporciona un trazado del rítmo del corazón y permite saber si el corazón late demasiado rápido o demasiado despacio entre otros aspectos; y el músculo cardiaco.
Tratamiento
Cambios de estilo de vida, dejar de fumar, limitar la ingestión de sodio, perder peso o reducir su nivel de esfuerzo; tratamiento farmacológico como inhibidores ECA, betabloqueantes, anticoagulantes y diuréticos, entre otros; terapia de resincronización cardíaca; y cirugía cardíaca son los tratamientos utilizados para esta patología.
Consejos para quienes padecen de insuficiencia cardiaca
- Actividad: Todos los músculos responden bien al ejercicio; su corazón no es diferente. Hable con el profesional de la salud sobre la posibilidad de preparar un programa de actividades que sean apropiadas para usted. Mientras tanto, escuche su cuerpo –márquese un ritmo pausado. Si se está agotado, descanse y tómeselo con calma.
- Alimentación: Pida consejo al profesional de la salud sobre cómo llevar un estilo de vida saludable. Quizá le ayude ingerir unas comidas menos copiosas pero más frecuentes, ya que la digestión de pequeñas cantidades de alimentos puede suponer una menor sobrecarga en el cuerpo y el corazón.
- Sal: Vigile su consumo de sal. Sabemos que la sal puede afectar al proceso de retención de líquidos del cuerpo, lo que también puede suponer una sobrecarga en el corazón. Intente escoger comidas con bajo contenido en sal y reducir la cantidad de sal de mesa que añade a la comida.
- Tabaquismo: Si le han diagnosticado insuficiencia cardíaca, no fume.
- Alcohol: Intente respetar los límites de consumo de alcohol diarios y semanales recomendados.