Inicio Noticias Fórmula Médica Las asociaciones de pacientes con cáncer hicieron solicitudes concretas al Ministerio de...

Las asociaciones de pacientes con cáncer hicieron solicitudes concretas al Ministerio de Salud

1888
0
Pacientes de cancer en Colombia - Formula Medica
Pacientes de cáncer en Colombia - Fórmula Médica / Foto tomada de www.semana.com
“Banner

Las organizaciones de pacientes se reunieron con el Ministerio de Salud, el INC, la Cuenta de Alto Costo y las sociedades científicas para trabajar propositivamente en la búsqueda de soluciones concretas que mejoren la atención en cáncer.

Las fundaciones y asociaciones de pacientes –Fundación SIMMON, Asociación AMESE, Colombia Saludable, Pacientes Colombia y el Observatorio Interinstitucional de Cáncer en Adultos– mantienen su compromiso constante en la lucha contra el cáncer. Esta vez se sentaron en la mesa con el Ministerio de Salud, la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología, el Instituto Nacional de Cancerología y la Cuenta de Alto Costo para profundizar en los retos que enfrenta esta patología en Colombia.

La mesa se desarrolló en el Hotel Tequendama y contó con la participación del Dr. Jaime González, vicepresidente de la ACHO; la Dra. Lina María Trujillo, subdirectora del Instituto Nacional de Cancerología, el Dr. Harold Casas de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud; Lizbeth Acuña, directora de la Cuenta de Alto Costo; el Dr. John Alberto Marulanda de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, Adriana María Garzón de Fundación SIMMON; Claudia Cuartas de la Asociación Ámese; Martha Lucía Gualtero del OICA, Denis Silva de Asociación Colombia Saludable; Nury Villalba de Fundación Esperanza Viva; Gustavo Campillo de Fundación Rasa; Yolima Méndez del Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil y Jorge Ernesto García de Fundación Retorno Vital.

La agenda del evento estuvo dividida por las exposiciones y discusiones en torno a la ley de cáncer en adultos, la ley de cáncer infantil, las rutas de atención en cáncer, el modelo de atención del cáncer en Holanda y las acciones previstas por el Ministerio de Salud para lograr que el cáncer sea un tema prioritario en salud pública.

La reunión tuvo como objetivo principal incidir en política pública en cáncer, en su diseño y/o implementación, teniendo en cuenta las necesidades de los representados usuarios y pacientes con cáncer que participan de las acciones del Ministerio de Salud, a través de las conclusiones consensuadas extraídas de la discusión entre los participantes.

Según Denis Silva, representante de Pacientes Colombia, el gobierno está buscando opciones para cerrar esas brechas en el control del cáncer, “tenemos muy cerca el planteamiento del nuevo Plan Decenal de Cáncer. El sentarnos en esta mesa hoy representa el compromiso de todos por buscar las mejores soluciones para los pacientes y sus familias. Es necesario poner las cartas sobre la mesa, revisar la ley Sandra Ceballos y revisar la reglamentación de cáncer infantil para cumplir el indicador que tenemos como sociedad en la atención y tratamiento de la enfermedad”.

Como resultado de esta Mesa de Trabajo, se establecieron compromisos en doble vía (pacientes-gobierno), mecanismos de seguimiento y opciones sobre las cuales trabajar a corto y mediano plazo. Para cáncer de adultos se priorizaron los siguientes puntos por medio de una votación.

  • Rutas Integrales de Atención: Se solicita que las rutas sean adoptadas mediante acto administrativo, y que estén alineadas a indicadores de tiempo y calidad. De igual forma, deben ser implementadas de manera obligatoria con medición de calidad en tiempo real y deben estar sujetas a vigilancia e intervención por parte de los entes de control. Para poder cumplir con estos requerimientos, es importante definir la responsabilidad de cada actor y se debe contar con la participación de la oficina de calidad del Ministerio en aras de mantener los estándares de calidad.
  • Guías de práctica clínica: La mesa le solicita al Ministerio de Salud la creación de guías a los cánceres priorizados. Serán a modo de instructivo-protocolo y tendrán que ser institucionalmente estandarizadas y de obligatoria referencia, al menos en las prioridades de control del Plan Nacional de Cáncer.
  • Centros Integrados de Atención: Redefinir los centros integrados de acuerdo con el subgrupo de patologías que permitan mayor resolución en términos de habilitación con capacidad de oferta y teniendo en cuenta la experticia, con redefinición de referencia y contrarreferencia y con participación de sociedades científicas y pacientes. Cabe resaltar que la definición de integralidad puede agrupar patologías priorizadas por riesgo, complejidad, frecuencia o capacidad de intervención.

Dentro de la categoría de cáncer infantil, se definieron las siguientes prioridades.

  • Autorizaciones integradas: Cumplimiento de la norma, autorizaciones integradas e integrales por una única vez y el cumplimiento de la Resolución 4331. Esta resolución del año 2012 puntualiza en que las autorizaciones con guías y protocolos se harán una única vez, no obstante, esta situación en el día a día no se está llevado a cabo. Igualmente, esta misma situación la padecen también los pacientes adultos.
  • Depuración centros de atención: No se requieren tantos centros de atención, lo ideal son 9 a nivel nacional. Se deberían redefinir unidades integrales que se adapten a las necesidades de los pacientes pediátricos.
  • Incluir tumores sólidos dentro de la priorización: En este punto, el Ministerio de Salud afirmó que se debe revisar los tipos de tumores que se pueden intervenir desde la prevención. El objetivo es delimitarlos desde el punto de vista epidemiológico y con las intervenciones a realizar.

Por su parte, con el Ministerio de Salud se delimitó lo siguiente

  • Participación de la sociedad civil en acciones de promoción y prevención, específicamente Virus de Papiloma Humano (VPH)
  • Seguridad Jurídica respecto al modelo de contratación. A su vez, se estableció el compromiso de realizar una mesa de trabajo con el Viceministro y la Dirección de Aseguramiento.
  • Involucrar otros actores a La Mesa de Trabajo de Cáncer, como las Direcciones de Aseguramiento, de Medicamentos y de Talento Humano. Compromiso del Ministerio para revisar los modelos de contratación con las áreas técnicas al interior del mismo.
  • Rutas de atención-dirección de promoción y prevención

Finalmente, los participantes estuvieron de acuerdo que para ambos tipos de cáncer (adultos / infantil) se requiere tener en cuenta elementos de exigibilidad contractual y de calidad en la prestación de servicios, y se requiere de los organismos de control para que apoyen el proceso de Inspección, Vigilancia y Control Sanitario (IVC) y el cumplimiento de las normas en cáncer.  Además, propusieron llevar a cabo investigación pública en cáncer financiada por Colciencias.

Después de los compromisos adquiridos en esta Mesa de Trabajo, se tiene previsto un encuentro para la segunda semana del mes de septiembre con el Ministro de Salud y las correspondientes Direcciones del Ministerio.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí