Inicio Noticias Fórmula Médica ¿Cuándo consultar a un fonoaudiólogo?

¿Cuándo consultar a un fonoaudiólogo?

2220
0
Hospital Infantil Universitario San Jose - Formula Medica.jpg

Se estima que en Colombia el 30% de la población infantil en edades entre los 0 y 3 años presenta problemas de aprendizaje, voz, habla, lenguaje, audición y/o deglución.   Aunque cada niño es diferente y su proceso de aprendizaje es único, existen señales que pueden advertir a los padres de familia sobre algún problema.

A propósito del día del fonoaudiólogo, Marcela González, fonoaudióloga del Hospital Infantil Universitario de San José, brinda algunos tips para identificar cuando se requiere terapia con un profesional:

  • Si al nacer un bebé no llora, no succiona bien y/o se atora con la alimentación.
  • Si al nacer un bebé, presenta fisura labiopalatina o síndromes.
  • Cuando un bebé no sonríe, no balbucea, no juega con sus labios o no mira a las personas que le hablan, puede ser señal de un problema auditivo.
  • Si un niño no demuestra intención de comunicarse con las demás personas, omite o agrega sonidos a las palabras cuando habla.
  • Cuando un niño presenta dificultades para aprender a leer o escribir
  • Si después de los tres años no identifica los objetos y su uso.
  • Si un niño, manifiesta que escucha mal o escucha la televisión a  volumen alto.
  • Si un niño o bebé mastica con la boca abierta, necesita tomar líquido para tragar el alimento, presenta tos, atragantamiento o ahogo al comer.
  • Los niños entre los 6 meses y un año deben pronunciar algunas silabas y decir mamá o papá. Igualmente si después de los dos años no dicen minimo 50 palabras puede señal de que existe algún problema.
  • Si un niño tiene dificultades para hablar con fluidez o tartamudea con frecuencia.
  • Si un niño, manifiesta que siente pitos en los oídos.

Leer también: Hospital Infantil Universitario de San José, de los mejores centros de investigación del mundo

 Recomendaciones:

  • Los padres deben hablar claro y pronunciar bien las palabras frente a los niños, ya que ellos imitan su entorno.
  • Emplear y transmitir correctos modelos lingüísticos, incluyendo las expresiones de sentimientos y sensaciones.
  • Realizar una audiometría mínimo cada año para conocer y seguir el estado de la audición
  • Si reconoce alguno de los síntomas mencionados anteriormente, consulte con un fonoaudiólogo para que lo evalúe y trate adecuadamente.

 

Artículo anteriorSecretaría de Salud tiene listo plan de atención integral para la visita del Papa Francisco
Artículo siguiente¿Sabía usted que en realidad existen siete tipos de trastorno de déficit de atención?
Con el animo de brindar información y educación a la comunidad en general, que genere ese nivel de mejoramiento físico y total bienestar, nace Formula Medica, un espacio dirigido a crear conciencia sobre la importancia de la salud conocimiento y cuidado de la misma, en el que intervienen especialistas de primera linea en diferentes disciplinas como la Oncologia, Cardiologia, Oftalmologia entre otras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí