- La Organización Mundial de la Salud indicó que a nivel mundial se han interrumpido, parcial o totalmente, los servicios de tratamiento del cáncer en un 42%.
- Al menos un tercio de todos los casos de cáncer puede prevenirse con un diagnóstico oportuno.
- La campaña “Volver es vivir”, impulsada por la ANDI y diferentes actores del sector salud en Colombia, quiere dar a conocer la importancia de retomar responsablemente los tratamientos y procedimientos en los centros de salud, como se venían realizando antes de la pandemia.
En Colombia de acuerdo con las estadísticas publicadas por el Sistema Integrado de Información a la Protección Social, los exámenes clave para la detección del cáncer se redujeron en un 39% en el primer semestre de 2020 con respecto al mismo periodo de 2019, destacándose principalmente la reducción de las mamografías y las colonoscopias en un 84%, y los estudios de médula ósea en un 59%.
La reducción del diagnóstico y tratamiento del cáncer no solamente ha afectado a Colombia, ya que de acuerdo con las cifras de la OMS a nivel mundial se han interrumpido parcial o totalmente en un 42% los servicios de tratamiento contra el cáncer.
Te puede interesar: [Entrevista] La seguridad vial comienza por una buena visión
Según la Unión Internacional contra el Cáncer y la Sociedad Americana de Cáncer, esta enfermedad es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, por la que 8 millones de personas fallecen cada año, lo que supera las muertes por VIH/SIDA, malaria y tuberculosis juntas 1. De esta cifra, unos 4 millones de personas mueren de forma prematura, en edades comprendidas entre los 30 y los 69 años.
Por el impacto que la pandemia ha generado en los pacientes con cáncer, la campaña “Volver es vivir” impulsa que los colombianos conozcan las medidas que actualmente se están tomando para atender a todos los pacientes con enfermedades no-Covid en los centros de salud. “Los pacientes con enfermedades de alta especialización, como el cáncer, deben acudir a los centros especializados para evitar desenlaces irreversibles, que además impactan el sistema de salud”, afirmó Carlos Castro, director médico en Liga Colombiana contra el cáncer.
Cabe resaltar que al menos un tercio de todos los casos de cáncer se pueden llegar a prevenir por medio de un diagnóstico y tratamiento oportuno 2. Virginia Abello, presidenta de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología expresó la importancia de la eficiencia en el uso de los recursos con un diagnóstico temprano de la enfermedad, ya que de esta forma se puede llegar a disminuir los costos del cáncer avanzado por el tipo de medicamentos que se requieren en una fase tardía de la enfermedad.
A través de la campaña “Volver es vivir”, se busca que los colombianos retomen sus consultas y procedimientos médicos en los centros de salud, porque es ahí donde los pacientes pueden realizar con mayor seguridad y eficacia los diferentes tipos de exámenes y procedimientos oncológicos.
Algunos tipos de cáncer como el de mama, próstata, colon y cuello uterino, pueden incrementar su posibilidad de éxito terapéutico, por medio de un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno; ejemplo de esto, es el proceso de vacunación que se realiza en los centros de atención médica a niñas entre los 9 y 18 años para prevenir el cáncer de cuello uterino; el examen de antígeno prostático y el tacto rectal para la prevención de cáncer de próstata; y el examen clínico de mama que también se debe realizar en los centros médicos.
Te puede interesar: La prevención: la lección más importante luego de un año de pandemia
Es importante destacar los protocolos de bioseguridad que algunas clínicas y centros de quimioterapia han creado para que los pacientes con cáncer puedan asistir de manera segura. Algunas de las medidas son la prueba de COVID-19 previa a la consulta, el distanciamiento en las salas de espera y sitios de administración de quimioterapia 3. Adicionalmente, es fundamental que el paciente mantenga una comunicación constante con su médico tratante, para evitar retrasos en el tratamiento oncológico.
Por último, es pertinente recordar que algunas enfermedades pueden ser silenciosas o asintomáticas, o que se manifiestan en etapas muy avanzadas. Se recomienda la constancia en los exámenes de rutinas solicitados por el médico y la reducción en los diferentes factores de riesgo a los que se está expuesto día a día, como lo es el consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y verduras, el uso nocivo del alcohol y la falta de actividad física 4.
Fuente bibliográfica
1 Cuenta de alto costo: Día mundial contra el cáncer 2020 https://cuentadealtocosto.org/site/cancer/dia-mundial-contra-el-cancer-2020/
2 Organización Mundial de la Salud: Prevención del cáncer https://www.who.int/cancer/prevention/es/
3 El Tiempo: Llamado para que los pacientes de cáncer sigan sus tratamientos https://www.eltiempo.com/salud/dia-de-la-lucha-contra-el-cancer-como-la-pandemia-ha-afectado-a-los-pacientes-564062
4 Organización Mundial de la salud: Cáncer https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer