- Muchos pacientes han dejado de asistir a los servicios de urgencias por miedo al contagio del COVID–19 haciendo que sean cada vez más complejas.
- Mientras el número de urgencias diarias disminuyen en cerca de un 50%, aumenta la gravedad de los casos que se reciben en estos servicios.
Cumplido un año desde la llegada del nuevo Coronavirus al país, como sociedad hemos entendido que el bien más preciado es la salud. Pero paradójicamente, con la pandemia la gran mayoría de personas comenzaron a abstenerse de asistir a los servicios de salud por miedo al contagio y por preconcepciones que muchas veces son erróneas. Esta tendencia puede ocasionar gravísimos riesgos a corto y mediano plazo, al no tratarse a tiempo distintas enfermedades.
La Dra. Ana María Quijano, jefe de urgencias de la Clínica del Country y Clínica La Colina aclara los mitos más sonados en los servicios de este tipo:
Te puede interesar: Tecnología e innovación: factores clave para el desempeño del personal médico en la pandemia
En clínicas y hospitales circula más el COVID-19 que en algún otro lugar. Falso: el Coronavirus circula con las personas y no se queda estático en lugar; por lo tanto, el contagio se da ante la ausencia de protocolos. Tanto clínicas como hospitales se han fortalecido la desinfección constante de los espacios de alta circulación y han implementado medidas de distanciamiento en salas de espera, atención y espacios comunes, esto con el fin que cualquier persona que asista a alguna de ellas, lo haga de manera segura sin importar el mal que las afecta; por ejemplo se ha diseñado un Centro de Direccionamiento en la entrada de las instituciones como Clínica del Country y La Colina para evaluar el paciente y tener ingresos separados si es sospecha de COVID-19 o si padece de otra enfermedad así mantener el aislamiento respectivo. Cabe recordar que los profesionales de la salud que atienden pacientes en clínicas y hospitales ya se encuentran vacunados.
Las urgencias han disminuido en el último año, pero han aumentado en su complejidad. Verdadero: las urgencias han disminuido, pero los pacientes sí están evitando asistir a los servicios médicos haciendo que estas sean más complejas. Las estadísticas de las clínicas como lo son Country y La Colina muestran que las cifras han disminuido hasta en un 50% de la atención diaria, pero las complicaciones son de diagnósticos más avanzados y de manejo complejo.
La única urgencia en adultos es el COVID-19. Falso: durante este año y por la falta de asistencia a las consultas con los especialistas, exámenes diagnósticos y programación de cirugías se han incrementado las urgencias de infartos, accidentes cerebrovasculares y patología abdominal quirúrgica como apendicitis, colecistitis o derivadas de cálculos renales entre otras.
Te puede interesar: [Entrevista] El tercer pico del COVID-19 en el país, nos obliga a actuar con inteligencia ACHC
Los niños no asisten a urgencias, puesto que no van tan a menudo al colegio. Falso: a pesar de que muchos de los niños continúan en telestudio o en intermitencia, aún siguen existiendo virus circulantes manifiestos en gastrointestinales (diarrea), infección respiratoria no COVID y los accidentes caseros que son las urgencias más comunes en esta población. Igual, los servicios médicos están preparados que en el momento que haya más asistencia a clases incrementarán los virus como el de la gripa o accidentes en calle tanto en niños como en adultos.
Finalmente, la Dra. Quijano recomienda que ante cualquier síntoma de alerta como dolores abdominales, que no mejoran con analgésico o hidratación, cefalea intensa o asociada a síntomas neurológicos, dolores torácicos, accidentes caseros o de tránsito y desmayos se asista inmediatamente a los servicios de urgencias y preferiblemente que sean atendidos por especialistas para tener un mejor manejo y tratamiento como sucede en las Clínicas con todos los protocolos de aislamiento y seguridad para prevenir el contagio del nuevo Coronavirus.