- Según indica el Ministerio de Salud, el asma es la novena causa de años vividos con discapacidad y ocupa el puesto número 37 como causa de años de vida perdidos a nivel global.
- 66% de los pacientes con síntomas y obstrucción no consultan al médico.
- Desde 1998, cada primer martes de mayo se celebra el Día Mundial del Asma.
El asma es una enfermedad respiratoria crónica, generada por la inflamación constante de las vías respiratorias que causa obstrucción en los pulmones y dificultad para respirar. A pesar de los avances de la ciencia, esta patología continúa siendo una de las más frecuentes, llegando incluso a ser considerada como un problema de salud pública.
En el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 340 millones de personas sufren de asma e independientemente de su grado de desarrollo, es una enfermedad que está presente en todos los países, sin embargo, como también indica la OMS, en los países de ingresos bajos y medios-bajos se producen más del 80% de las muertes por esta afección.
Te puede interesar: La prevención: la lección más importante luego de un año de pandemia
En Colombia es la segunda enfermedad respiratoria crónica más frecuente después del EPOC, pues 1 de cada 8 personas del país la padecen. Así mismo, según el Ministerio de Salud, el asma hace parte del grupo de enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores que son la tercera causa de muerte en el país. Tan solo en el 2019, murieron 29,7 personas por cada 100.000 habitantes.
Cifras del asma en Colombia
- Se estima que 5.272.038 personas podrían tener asma.
• En el 2016, por asma murieron 180 personas, de ellas más del 70% eran menores de 70 años.
• Para el período 2009-2016, de las personas que consultaron, el 20% fueron atendidas en urgencias y el 4% se hospitalizaron por asma.
• En promedio, en el último año, hubo 1,8 atenciones por persona en consulta externa y 1,3 atenciones por persona en urgencias.
• El promedio de estancia hospitalaria por asma es de cinco días.
• El asma es la novena causa de Años Vividos con Discapacidad.
• Es la causa número 37 de Años de Vida Perdidos a nivel global. (1)
El asma y sus síntomas
Además de la manifestación de síntomas como el dolor u opresión del pecho, sibilancias o tos, el asma también puede llegar a incidir en la capacidad escolar y laboral de las personas, pues sus síntomas pueden generar despertares nocturnos y tempranos, y dificultad para conciliar el sueño que a la vez resultan en una disminución de la calidad de vida de los pacientes y los cuidadores. Así mismo, los pacientes tienden a normalizar la restricción de actividades deportivas y de ocio como correr, saltar, nadar, entre otros.
La doctora María Paula Ávila, gerente médica de Inmunología para Sanofi Colombia, refiere que el gremio médico indica la importancia de vigilar cada uno de los síntomas mediante su registro por medio de la utilización de escaleras de control del asma que permiten al paciente identificar si su asma se encuentra o no controlada. Entre estas escaleras se encuentran el test para control de asma (ACT) o el Cuestionario para el control, con cinco preguntas sobre el asma (ACQ5), con las cuales se logra determinar, según la sintomatología que señale el paciente, la intervención por otro profesional sanitario para lograr el control de su asma.
Te puede interesar: Ministerio de Salud, llama la atención sobre el asma en época de pandemia
Reconocer el impacto del asma en Colombia, identificar y realizar el diagnóstico correcto; contar con las herramientas para abordar el tratamiento del paciente asmático leve a moderado y reconocer las indicaciones de remisión temprana a la subespecialidad (medicina interna/neumología), son algunos de los aspectos vitales en el trabajo de control y manejo de la enfermedad.
“Así mismo, aunque el asma es una enfermedad que no tiene cura, el diagnóstico oportuno, y tratamiento apropiado permite reducir algunos de los síntomas, así como una adecuada educación al paciente sobre su patología va a permitir que se genere un mayor control de esta enfermedad”, indica la médica.
Asma y COVID-19
Desde que el mundo está atravesando y se enfrenta a la pandemia ocasionada por un virus que a la vez afecta las vías respiratorias, reconocer las secuelas y complicaciones que este puede producir en los pacientes asmáticos, se vuelve de vital importancia al momento de prevenir y realizar un adecuado manejo de la enfermedad, ya que este tipo de pacientes son una de las poblaciones más vulnerables
con mayor probabilidad de complicaciones y muerte por la infección, en comparación con la población general.
Se ha evidenciado en la literatura médica que actualmente el asma no es considerada un factor de riesgo para padecer la infección por la COVID- 19, sin embargo, en aquellos pacientes con pobre control de la enfermedad se recomienda mantener un seguimiento clínico debido a que se ha descrito episodios de exacerbación grave por el no control de la enfermedad, que pueden llevar a un paciente a manejo por el servicio de urgencias y exponerse al riesgo hospitalario de contagio por el coronavirus.
Por lo cual se invita al paciente a mantener sus controles mensuales con su especialista, para mantener la adherencia a su tratamiento, optimizar su manejo ante la disminución a la exposición de alergenos para llevar al control de su enfermedad.
Te puede interesar: En medio de la pandemia los pacientes con asma deben extremar sus cuidados
Es fundamental crear conciencia en todos los actores sobre el impacto del asma y las oportunidades para mejorar el cuidado de los pacientes, por eso, si se logra un buen entendimiento entre lo que el paciente necesita, lo que se le ofrece y en cuáles son esas dolencias que está teniendo, se producirá un efecto de mejoría.