- La contaminación del aire es responsable de 17.000 muertes anuales en Colombia.
No es una exageración decir que la mala calidad del aire que están respirando los colombianos es letal. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, OMS, Colombia es el segundo país de Latinoamérica con más contaminación del aire, con un promedio de 17.000 muertes anuales, principalmente, por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y patologías del corazón 1.
Adicional a esto, las cifras expuestas por un informe de Greenpeace evidencian que, durante el año 2020, más de 5 mil bogotanos fallecieron por la contaminación del aire.
Te puede interesar: Inicia nuevo estudio de enfermedades respiratorias en Colombia
María José Buendía, Medical Affairs portafolio respiratorio de Boehringer Ingelheim, explica que “el impacto de la contaminación del aire es tanto una amenaza para el medio ambiente como para la salud humana. Respirar aire contaminado tiene impactos negativos en múltiples órganos del cuerpo. Los ciudadanos están expuestos a enfermedades respiratorias graves, desde condiciones como el asma y la neumonía hasta el cáncer de pulmón”.
En línea con esto, también pueden presentarse problemas en el desarrollo cognitivo, enfermedades cardiovasculares y el aumento del riesgo de padecer trastornos psiquiátricos, de acuerdo a un estudio publicado en el “British Journal of Psychiatry” 2.
La siembra y conservación de los árboles trae un beneficio integral a la comunidad. Los árboles extraen contaminantes capturando estas partículas cancerígenas, las PM 2.5, en la superficie de sus hojas. A su vez, esta vegetación ayuda a reducir los efectos de los rayos ultravioleta, generar oxígeno y mantener el ambiente con grado de humedad. Incluso, se ha comprobado que tener en el campo visual un área verde disminuye el estrés y favorece la recuperación mental.
A partir de esto y en el marco de la celebración de sus 100 años de trayectoria en salud respiratoria, Boehringer Ingelheim realizará una sembratón de árboles. La empresa alemana, que desde 1921 apuesta diariamente por mejorar la calidad de vida de los pacientes, busca apoyar la reforestación de la sabana bogotana.
Te puede interesar: El primer riesgo para tener una enfermedad pulmonar es tener pulmones
Durante la jornada se sembrarán más de mil árboles. Por cada árbol donado a través de la Fundación Humedales Bogotá, la farmacéutica donará cuatro árboles más. Todas las personas que quieran participar lo pueden hacer para apoyar a la salud respiratoria de los colombianos y contribuir al medio ambiente.
Jorge del Río, gerente general de Boehringer Ingelheim Colombia afirma que con esta sembratón se busca dejar un impacto en la ciudad y honrar a todos los pacientes que han sido parte de esta historia, “Poder aportar en el cuidado del medio ambiente, la salud de los colombianos y el bienestar humano y animal es nuestro privilegio. Lo llevamos haciendo desde el tratamiento respiratorio por 100 años y seguiremos haciéndolo por muchos más, siempre desde la innovación y el compromiso social”.
Fuentes bibliográficas
1. Instituto Nacional de Salud. (2019). Informe Carga de Enfermedad Ambiental en Colombia. https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Informe-Carga-de-Enfermedad-Ambiental-en-Colombia.aspx
2. Cambridge (2021). Association between air pollution exposure and mental health service use among individuals with first presentations of psychotic and mood disorders: retrospective cohort study. https://www.cambridge.org/core/journals/the-british-journal-of-psychiatry/article/association-between-air-pollution-exposure-and-mental-health-service-use-among-individuals-with-first-presentations-of-psychotic-and-mood-disorders-retrospective-cohort-study/010F283B9107A5F04C51F90B5D5F96D6