Un estudio realizado por el Instituto Ipsos a pedido de la división farmacéutica de la multinacional alemana Bayer y con apoyo de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión, SLANH, reveló un escenario preocupante para la salud de los pacientes de América Latina diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Según la encuesta realizada en Brasil, México, Colombia y Argentina, la mitad de los entrevistados dijo conocer las complicaciones cardiovasculares y el 60% las comorbilidades renales que pueden desarrollar los pacientes por tener DM2. No obstante, la gran preocupación de la amplia mayoría son las complicaciones de salud ocular (88%). Las comorbilidades más comunes como complicaciones renales y cardiovasculares (84% cada una) tuvieron menor relevancia y preocupación en la mayor parte los pacientes entrevistados.
Estas últimas, conocidas como “silenciosas” por tener repercusiones menos visibles en el corto plazo, suelen descubrirse en una fase irreversible. La Enfermedad Renal, por ejemplo, está presente en 30 a 50% de los pacientes con DM2. En tanto, por ser asintomática y considerada “invisible” para los pacientes, hasta un 80% de ellos no tendrán un diagnóstico de esta condición. En general, el paciente será diagnosticado en fases más avanzadas, lo que impide la utilización de medicamentos que pueden evitar complicaciones mayores como diálisis y trasplante renal, además de los problemas cardiovasculares, que son los más comunes entre los pacientes con enfermedad renal 2.
Te puede interesar: Más de $85.500 millones se invertirán en proyectos y mejoramiento de atención en salud en Buenaventura
“Es justamente la falta de síntomas lo que hace que el nivel de preocupación del paciente sea más bajo, lo que conlleva perjuicios a la salud en el largo plazo y puede llevar a las complicaciones y a la muerte, teniendo en cuenta que las complicaciones cardiovasculares son actualmente la principal causa de mortalidad en esta población DM2”, afirma el Dr. Eli Lakryc, Vicepresidente Médico de la División Farmacéutica de Bayer en Brasil y América Latina.
El estudio arrojó también que el 92% de los pacientes entrevistados respondió que tener DM2 tenía algún impacto en su calidad de vida. La mayoría (74%) informó que tener DM2 significaba un impacto leve en la calidad de vida. Este hecho puede atribuirse a la falta de síntomas de la diabetes y a que su impacto es sobre todo psicológico, impulsado por el miedo y la frustración tras el diagnóstico. Aquellos que reportaron que sufren un mayor impacto en la calidad de vida fueron los que habían sido diagnosticados más recientemente, lo que revela un comportamiento natural de los pacientes que están al principio de su recorrido, buscando la aceptación de esta condición y una mejor comprensión de cómo minimizar futuras complicaciones.
Según la encuesta de Ipsos, entre las seis comorbilidades más comunes, los problemas cardíacos como consecuencia de la DM2 aparecen en último lugar. Las complicaciones renales ocupan el tercer lugar considerando todos los países, siendo los problemas de visión y el hormigueo en las extremidades los más recordados por los pacientes. En ese sentido, el 13% de los encuestados sabe que sufre problemas renales, pero solo el 10% recibe tratamiento. En el caso de los enfermos cardíacos, solo el 14% trata esta comorbilidad.
“Estos datos muestran la importancia del rastreo de las complicaciones de forma sistemática y periódica, porque más del 50% de los pacientes con DM2 tendrá enfermedades cardiovasculares y entre el 30 y 50% de los pacientes tendrá enfermedad renal, y sus índices de diagnóstico todavía son muy bajos”, asegura el Dr. Lakryc.
Te puede interesar: En el día mundial de la Zoonosis, Minsalud exhorta a la prevención y control del contagio
América Latina, considerando los países participantes de la encuesta de Ipsos, tiene aproximadamente 33 millones de personas con DM2 1. Es decir, que 1 de cada 12 personas de Brasil, Colombia, México y Argentina, los países más poblados de la región, tiene esta condición. Estas cifras estuvieron aumentando en todo el mundo: solo en México, el número ha crecido un 10% en los últimos 3 años. “Las principales razones de este crecimiento se deben a la obesidad, la falta de alimentación saludable y de ejercicio regular”, explica el Dr. Lakryc. “Considerando que el DM2 está relacionado con diferentes comorbilidades, muchas de ellas silenciosas, los pacientes no pueden descuidarse. Es fundamental que el paciente se encuentre atendido por especialistas, realice los chequeos de rutina, tenga buena adherencia a los medicamentos recetados y buenos hábitos alimentarios, además de hacer actividad física con frecuencia”, enfatiza.
En el caso de la salud renal, que puede tener complicaciones con el avance de la enfermedad y llevar al paciente a hemodiálisis o trasplante, el estudio señala que 1 de cada 10 pacientes en América Latina derivados a un nefrólogo, especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento clínico de las enfermedades relacionadas con el riñón, no llegó a ver al especialista. Teniendo en cuenta que muchos pacientes con DM2 desarrollarán enfermedad renal diabética (ERD) con el correr de los años, el bajo índice de seguimiento con nefrólogos enciende una señal de alerta. “Por eso es necesario que las especialidades médicas que acompañan al paciente en el camino inicial de la DM2, como clínicos, endocrinólogos, cardiólogos y geriatras, tengan una visión holística de la afección para que pueda haber un seguimiento más allá de su especialidad. Solo así el paciente tendrá un apoyo total a su enfermedad”, refuerza el directivo médico.
La encuesta de Ipsos señaló que Colombia (68%) y México (69%) tienen más conocimiento sobre la DRD o nefropatía crónica, mientras que Brasil (59%) tiene menos.
Brasil es el país que presentó menos entrevistados diagnosticados con problemas renales, solamente el 10% de los entrevistados. Incluso, con datos de Brasil, se proyecta que 2 de cada 5 pacientes con DM2 desarrollarán la DRD en el futuro 2.
Te puede interesar: Ministerio de Salud sigue garantizando vacunación contra el COVID-19
“El diagnóstico precoz es el escenario ideal para tener un buen seguimiento y tratamiento de la DM2 y sus comorbilidades, dependiendo de la implicación de varias especialidades para mantener todo bajo control”, dice el Dr. Lakryc. “Y el paciente también juega un papel importante en el manejo de la DM2, estar bien informado y seguir las recomendaciones médicas son claves para el éxito del tratamiento”, completa.
Además, la atención a las complicaciones coronarias tampoco debe pasar desapercibida, ya que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en pacientes con DRD. Es decir, existe una conexión directa entre el desarrollo de una comorbilidad y otra.
Nuevo tratamiento
Una nueva terapia, ya aprobada en algunos países de América Latina (Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, República Dominicana y Perú) domina el tratamiento de la Enfermedad Renal de la Diabetes al mismo tiempo que puede proteger el corazón de los efectos causados por la progresión de la DM2. Con ello, puede ofrecer más calidad de vida para el paciente con diabetes.
Basándose en los estudios FIGARO y FIDELIO 3, que tuvieron como objetivo proporcionar estimaciones más sólidas de la eficacia y seguridad de la molécula en pacientes con Enfermedad Renal de la Diabetes (ERD) y DM2, la terapia fue capaz de reducir el riesgo de progresión de la enfermedad renal en este perfil de pacientes, junto con el beneficio añadido de reducir los eventos cardiovasculares. El trabajo contó con la participación de más de 5.000 pacientes de todo el mundo, incluida América Latina.
Te puede interesar: Los síntomas que se deben tener en cuenta a la hora de sospechar un raquitismo hereditario
Sobre la encuesta
Realizado por el instituto de investigación IPSOS con el apoyo de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH), en el estudio participaron 1.500 pacientes con diabetes mellitus 2, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 40 años. La encuesta incluyó muestras de Brasil, México, Argentina y Colombia y se realizó en abril de este año.
Referencias
1. https://diabetesatlas.org/idfawp/resource-files/2021/07/IDF_Atlas_10th_Edition_2021.pdf
2. Global Burden of Disease in Brazil, available on http://ihmeuw.org/5qex; 2Cherney, DZ; Bakris, GL. Kidney Int 2018; 8:18-25 1.; 3Pearson-Stuttard, J; et al. Lancet Diabetes Endocrinol 2021; 9:165-173; 4Wen CP, et al. Kidney Int 2917;92:388-396; 5Levin A, et al. Kidney Int Suppl 2013; 3:1-150; 6Fox CS, et al. Lancet 2012; 380:1662-1673.
3. https://endocrinopapers.com.br/finerenona-aprovada-pela-anvisa-05-respostas-sobre-o-novo-agente/