Inicio No dejes de leer Por cada hombre 3 mujeres tienen Artritis Reumatoide

Por cada hombre 3 mujeres tienen Artritis Reumatoide

2309
0
Artritis Reumatoide - Formula Medica
Artritis Reumatoide - Fórmula Médica
“Banner

La Artritis Reumatoide, cuya sigla es AR, es una enfermedad crónica que afecta principalmente a las mujeres y se caracteriza por un fuerte impacto en la funcionalidad de las articulaciones comprometidas, debido a la actividad inflamatoria que se genera sobre estas.

De acuerdo con el Doctor Andrés Fernández, reumatólogo y actual presidente de la Asociación Colombiana de Reumatología, ASOREUMA, se estima que “en Colombia la Artritis Reumatoide es prevalente en 1.5 por ciento, es decir, por cada 1000 habitantes 15 tienen esta enfermedad. Las mujeres sufren más de artritis que los hombres, estimándose que por cada hombre afectado hay 3 mujeres que la padecen”.

Te puede interesar: El rol del paciente frente a la artritis reumatoide

La AR hace parte del grupo de enfermedades que se desarrollan por auto-ataque del sistema defensivo hacia el mismo cuerpo (enfermedad auto-inmune), desencadenando dificultad para realizar las actividades cotidianas. Si bien la causa aún no es conocida y puede desarrollarse a cualquier edad, vale la pena tener en cuenta los factores de riesgo asociados con la enfermedad:

  • Susceptibilidad genética
  • Sexo y edad
  • Índice de masa corporal u obesidad
  • Tabaquismo
  • Agentes infecciosos
  • Factores hormonales, nutricionales, socioeconómicos y étnicos

La Artritis Reumatoide puede diferenciarse de otros tipos de artritis, por las articulaciones que comúnmente se ven afectadas y por la simetría de su sintomatología, es decir, generalmente ambas partes o lados del cuerpo se ven involucrados; siendo en su mayoría manos, codos, hombros, cuello, mandíbula, caderas, rodillas, tobillos y pies.

Te puede interesar: El 85% de los casos de Artritis Reumatoide se presentan en mujeres

Es muy importante que en el proceso de detección, diagnóstico y tratamiento oportuno de la AR se incluya el acompañamiento familiar y la guía por parte de los profesionales de la salud, pues son ellos quienes confirman el desarrollo de la enfermedad y el manejo adecuado que se le debe dar.

“Desafortunadamente un paciente tarda alrededor de 6 a 9 meses en ser visto por un reumatólogo, perdiéndose tiempo valioso en el inicio de un tratamiento óptimo, que permita controlar la enfermedad en los primeros 6 meses, tiempo que se considera vital para el inicio de un tratamiento, dado que se pueden tener mejores resultados si se hace una intervención temprana” asegura el reumatólogo, presidente de ASOREUMA.

Así mismo, añade que en Colombia no es suficiente el número de reumatólogos, pues en la actualidad 200 especialistas hacen parte de la Asociación Colombia de Reumatología y sólo 18 de ellos son especialistas en pediatría.

Empoderamiento del paciente

Gina Ochoa, líder de la Fundación LICAR, Liga del Caribe contra la Artritis y el Reumatismo, asegura que “la población tiene poco conocimiento de las enfermedades reumáticas entre éstas la Artritis Reumatoide; la sintomatología tiende a confundirse con otras patologías por lo que generalmente pasa mucho tiempo para llegar al especialista, haciendo que el diagnóstico sea tardío y el tratamiento no sea oportuno y eficaz”.

Te puede interesar: La artritis reumatoide, una enfermedad altamente discapacitante

En ocasiones, el poder desarrollar actividades cotidianas se vuelve un desafío pues el índice de discapacidad influye: al levantarse, bañarse, vestirse, comer, caminar, coger objetos y hasta cargar los niños en el caso de las madres. Enfrentar el dolor, la fatiga, la depresión y la falta de comprensión hace parte de los retos que debe aprender a afrontar el paciente diagnosticado con artritis.

Para el Doctor Andrés Fernández, reumatólogo presidente de ASOREUMA, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Dejar el cigarrillo
  • Controlar el peso
  • Mantener una dieta balanceada, rica en vitaminas C y D, así como en ácidos grasos como el Omega 3, 6 o 9
  • Fundamental la adherencia a la medicación prescrita por el reumatólogo, así como los controles periódicos para lograr el ajuste en la medicación y llevar así el paciente a la atenuación o desaparición completa de los signos y síntomas de la enfermedad

Por su parte, Gina Ochoa, líder de la Fundación LICAR, hace un llamado a empoderarse del diagnóstico y tratamiento integral que requiere la Artritis Reumatoidea, afirma que “el acompañamiento del especialista es muy importante, porque es quien sabe y conoce el manejo de la enfermedad para llegar a una verdadera remisión, el reumatólogo coordina las acciones con los demás especialistas, recomienda las valoraciones para las rehabilitaciones y tratamientos de manera interdisciplinaria con los psicólogos, siquiatras, nutricionistas, ortopedistas, urólogos, ginecólogos, dermatólogos, oftalmólogos, entre otros.”

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí