La Dra. Irene de la Peña Especialista en medicina estética y láser de la universidad del Rosario con máster en Dermatología, hizo parte de un grupo internacional de investigación, que estudió el impacto del tapabocas en la salud, particularmente para quienes lo utilizan con mayor frecuencia como son los médicos y los militares que se mueven entre la población.
Errores elementales pueden ocasionar problemas de piel. La Dra. Irene de la Peña, Hace un llamado al conocimiento de este elemento para utilizarlo adecuadamente sin que cause problemas crónicos.
Te puede interesar: Colombia reporta 798.396 personas recuperadas de COVID-19
La comunidad en general se ve bastante afectada, según lo revela este estudio, ya que dentro de la nueva normalidad el uso del tapabocas es una exigencia, lo que hace que las personas no tengan el cuidado y la higiene suficiente para manejar este elemento de protección de la forma más adecuada, generando malas prácticas de manipulación. Existen 3 principales errores:
- Usar elementos que generen alta presión en el área de la nariz y las mejillas como lo hace por ejemplo la mascarilla N95, generando alteraciones del flujo sanguíneo produciendo eritemas o rojez, costras e incluso ulceras.
- Usar tapabocas que contengan materiales alergénicos, como caucho, polietileno, metales, que afectan mayormente a personas alérgicas, generándoles dermatitis (rojez, picazón y pápulas).
- La mala higiene del tapabocas en el caso de los reutilizables, entendido como la falta de lavado diario luego de un uso constante, puede predisponer a una reacción acnéica.