Inicio No dejes de leer Colombia desarrolla modelo que se desplegará a nivel global para la atención...

Colombia desarrolla modelo que se desplegará a nivel global para la atención de síntomas prolongados de COVID

1239
0
Cuidados para el COVID - Fórmula Médica / Imagen: Pexels
“Banner
  • Con la inauguración en Colombia del Centro nacional para la atención integral Post-Covid, las personas recuperadas de este virus y que presentan síntomas prolongados de la enfermedad, podrán acceder a una red de especialistas expertos de manera multidisciplinaria e integrada para el diseño de tratamientos ajustados a sus necesidades y que apoyen su recuperación completa. Con esta iniciativa se beneficiarán usuarios de Colsanitas y, en los próximos meses, se extenderá la atención a los afiliados a EPS Sanitas.

El síndrome post Covid o Covid prolongado fue descrito por primera vez en julio de 2020. Actualmente, los síntomas que se han identificado se presentan con más frecuencia, después de que los pacientes se recuperan del virus, son estrés, depresión, ansiedad (26%), fatiga (17,5%), disfunción olfatoria y gustativa (11%), disnea y dolor torácico (10-40%), parálisis u otras condiciones neurológicas (5%). Por ello, con la puesta en marcha del Centro nacional para la atención integral Post-Covid, los pacientes con estas y otros tipos de sintomatología, podrán acceder a seguimiento y control con una red de especialistas expertos de manera multidisciplinaria e integrada que desarrollarán tratamientos personalizados basados en innovación e investigaciones médicas y científicas, para apoyar su recuperación total. Dada la variabilidad de síntomas prolongados que pueden tener las personas, se tiene un enfoque de seguimiento tanto físico como socio-emocional.

Te puede interesar: La farmacéutica colombiana Vitalis ahora es parte de Acon Investment

El Programa Integral Post-Covid es liderado por el doctor Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID-19 ante la OMS y vicepresidente científico y de innovación de Clínica Colsanitas, quien afirma que “Desde Keralty y Colsanitas tenemos un compromiso genuino con el cuidado de la salud de las personas. Como humanidad hemos afrontado una pandemia que nunca nos imaginamos que iba a llegar, sin embargo, ahora que hemos aprendido a convivir de alguna manera con esta y en el país continuamos avanzando con la inmunización de la población, llegó el momento de pensar en los efectos post pandemia y de crear rutas de atención para los pacientes que continúan sufriendo síntomas prolongados tras su recuperación, ya que estos afectan su calidad de vida y, en algunos casos, sus labores diarias”.

Entre el 10 y el 35% de los pacientes que requirieron hospitalización, están en riesgo de presentar Covid Prolongado, independientemente de sus comorbilidades. Para el caso de aquellos que requirieron manejo intrahospitalario o presentaron enfermedad severa, esta cifra aumenta a 80%. De igual forma, se han asociado una serie de comorbilidades que aumentan el riesgo de tener síntomas post Covid, como, por ejemplo, la hipertensión arterial, diabetes, enfermedad cardiovascular y enfermedad pulmonar crónica.

Teniendo en cuenta que esta condición se presenta tanto en adultos, como en niños, se espera contar en los próximos meses con unidades pediátricas que permitan que los menores también accedan a los tratamientos que necesitan para recuperarse por completo del virus de COVID-19.

Con la implementación del programa y el Centro nacional para la atención integral Post-Covid, se contará con diversos nodos a nivel nacional en diferentes clínicas y centros médicos tanto de Colsanitas como de EPS Sanitas; en Bogotá, por ejemplo, se ubicarán en la Clínica Reina Sofía y la Clínica Universitaria Colombia. Estos, junto con los puntos nacionales, se habilitarán con la red de especialistas expertos necesarios para atender a los pacientes y estarán conectados entre sí para generar conocimiento y compartir buenas prácticas identificadas en la atención, con el objetivo de brindar siempre las mejores opciones disponibles de tratamiento.

Te puede interesar: Posibilidad de un cuarto pico de contagio en Colombia

El doctor Álvarez finaliza enfatizando que “el trabajo conjunto entre los especialistas multidisciplinarios que se encargarán de la atención de los pacientes y la Fundación Universitaria Sanitas, permitirá desarrollar investigaciones que contribuyan con el desarrollo de tratamientos más efectivos y mejoren la calidad de vida de los pacientes con síntomas prolongados. Es fundamental que en el país generemos investigación en este campo para que tengamos a disposición de los colombianos las mejores alternativas, fundamentadas en datos médicos y científicos, de acuerdo con las características propias de nuestra población”.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí