- Estudio revela que la incorporación de la vacuna hexavalente acelular combinada en el PAI colombiano, además de proteger contra 6 enfermedades infecciosas letales a los prematuros, se ahorrarían hasta 1.7 millones USD vs el esquema actual; debido a la reducción de costos logísticos, sociales y clínicos asociados al manejo de eventos adversos.
- Con el uso de la vacuna hexavalente acelular combinada se ahorraría 3 veces los costos asociados a la atención médica por eventos adversos en niños prematuros.
- Gracias al ahorro que permite la inclusión de la vacuna hexavalente en los lactantes de alto riesgo “prematuros”, la inversión requerida para vacunar y proteger a TODOS los recién nacidos colombianos (prematuros y recién nacidos a término) en un año, se reduce a 21 millones USD (esquema de 4 dosis) y 11 millones USD ( esquema 3 dosis).
El estudio de “Costo minimización e impacto presupuestal de la introducción de la vacuna hexavalente acelular en el esquema de vacunación colombiano”, realizado por el Dr. Martín Romero y colaboradores, revela que proteger a los recién nacidos lactantes de alto riesgo, como son los prematuros, con una vacuna combinada acelular (que en una sola dosis protege contra 6 enfermedades graves de la infancia como lo son: la difteria, el tétano, la tos ferina, la poliomielitis, la hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b 1), permite generar un ahorro de hasta 1.7 millones de dólares, si se le compara con la inversión que hace el Gobierno para la implementación del actual Plan Ampliado de Inmunización (PAI).
Te puede interesar: La importancia del contacto piel a piel para los bebés prematuros
“Se evaluaron distintas variables y, en ese sentido, la investigación arrojó que con la inclusión de dicha vacuna se reduciría tres veces los costos de atención médica por eventos adversos en la población prematura, por lo tanto, resulta ser una alternativa eficiente y efectiva que además de ofrecer una excelente protección para los bebés en alto riesgo, también es una estrategia costo ahorradora que disminuye la carga en los sistemas sanitarios, que en algún momento se vieron saturados por la pandemia”, aseguró el Dr. Martín Romero, investigador principal.
Precisamente, el ahorro de hasta 1.7 millones USD está asociado a la disminución de costos de adquisición, logísticos (traslado, almacenamiento, cadena de frío, manejo de desechos, etc), por el manejo de eventos adversos (tratamiento y manejo de casos clínicos por efectos secundarios relacionados con la aplicación del biológico) y costos sociales.
Debido a la reducción de costos que traería consigo la inclusión de la vacuna en prematuros, la inversión requerida para inmunizar a todos los recién nacidos colombianos en un año, incluyendo los nacidos a término, se reduce a 25 millones USD y 13 millones USD, en los dos esquemas que contempla el estudio: por un lado, si se introdujera el biológico en un esquema con refuerzo (a los 2, 4, 6 y una última aplicación a los 18 meses), y, por otro lado, en un esquema de tres dosis (a los 2, 4 y 6 meses).
“Eso quiere decir un 21 % de inversión adicional para el primer escenario y del 11 % para el segundo, un incremento que, si se le compara con la reducción de costos, resulta ser una alternativa viable, costo ahorradora y segura para los niños. Si bien contamos con uno de los programas de vacunación más completos de la región, aún se puede robustecer con la incorporación de biológicos con nuevas tecnologías y que protegen contra más enfermedades”, concluyó Romero.
Te puede interesar: La importancia del pañal para el desarrollo motor de los bebés
¿Por qué es importante incluir vacunas combinadas en los planes de inmunización?
En el año 2020, en medio de la pandemia, 2.7 millones de niños de la región andina no fueron llevados a los centros de vacunación y, por lo tanto, estuvieron expuestos a distintas patologías 2. Frente a ello, la Organización Panamericana de la Salud, OPS, estima que las interrupciones en el acceso a las vacunas han hecho retroceder casi tres décadas de progreso en la lucha para erradicar la poliomielitis y el sarampión, lo que representa un riesgo real para su reaparición; 3 por lo tanto, la OPS estableció que para el 2030 se debe alcanzar el 95 % de cobertura de vacunación en menores de 5 años, contribuyendo en la reducción de tasas de mortalidad y morbilidad de enfermedades que son inmunoprevenibles 4.
Para lograrlo, expertos reiteran la importancia de reforzar los esquemas de inmunización debido a que las vacunas salvan entre 4 y 5 millones de vidas cada año 5 y, en medio de ese panorama, la aplicación de biológicos combinados, como la vacuna hexavalente, no solo permiten acelerar la protección sino también se ha demostrado que no tienen impactos negativos en el sistema inmunitario, reducen los efectos secundarios, permiten ahorrar tiempo y dinero 6.
“Las vacunas combinadas, además de simplificar los esquemas de vacunación con menor número de inyecciones, también reducen las visitas al pediatra. En prematuros generan una buena respuesta inmune, consiguiendo que haya mejor tolerancia y, por consiguiente, una barrera protectora para los bebés 7”, explicó el Dr. Martín Romero.
Te puede interesar: Bebes prematuros en tiempos de pandemia, ¿qué debemos saber?
El estudio sobre minimización de costos e impacto presupuestal de la introducción de la vacuna hexavalente acelular totalmente líquida en el PAI, por su robustez metodológica y aporte a la salud pública del país; ha sido nominado entre los 3 mejores trabajos sometidos en el VII Congreso ISPOR Colombia, que se llevará a cabo en los días 7,8 y 9 de septiembre, en la ciudad de Medellín.
Fuentes bibliográficas
1 OPS: El Ministerio de Salud realizó el lanzamiento de la vacuna hexavalente. Disponible en: https://www3.paho.org/pan/index.php?option=com_content&view=article&id=792:el-ministerio-de-salud-realizo-el-lanzamiento-de-la-vacuna-hexavalente&Itemid=270
2 Directora de OPS insta a cerrar brechas de inmunización para todas las vacunas, incluidas las de COVID-19. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/25-4-2022-directora-ops-insta-cerrar-brechas-inmunizacion-para-todas-vacunas-incluidas
3 WHO. Demos crédito a los datos y no a los mitos. Disponible en: https://apps.who.int/mediacentre/commentaries/2017/embrace-facts-vaccines/es/index.html
4 OPS: Agenda de salud sostenible para las Américas 2018-2030. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/49169 Último ingreso: mayo, 2022.
5 Inmunización. Datos clave. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/news-room/facts-in-pictures/detail/immunization
6 WHO. Demos crédito a los datos y no a los mitos. Disponible en: https://apps.who.int/mediacentre/commentaries/2017/embrace-facts-vaccines/es/index.html Último ingreso: mayo, 2022.
7 Aronsson et al. Norwegian Institute of Public Health. Vaccination of preterm infants against pertussis and pneumococci. Immunogenicity, effectiveness and safety. 2018. ISBN (digital): 978-82-8082-909-2. Vaccination of preterm infants against pertussis and pneumococci – NIPH (fhi.no).