- En Colombia, tres de cada siete niños y adolescentes entre los 8 y los 14 años, padecen problemas sicológicos asociados al uso excesivo de dispositivos tecnológicos.
- El uso nocturno de pantallas activa el sistema nervioso dificultando el inicio del sueño.
- Una de cada cuatro personas experimenta cambios en la conducta asociados a las adicciones sin sustancias, según datos de la OMS.
- ¿Cómo se supera la depresión y ansiedad en los niños mediante el entrenamiento con Neurofeedback?
Un niño promedio de entre 8 y 10 años pasa cerca de ocho horas diarias freten a distintos elementos electrónicos y esta cantidad asciende a más de 11 horas diarias en pre y adolescentes, según la Academia Estadounidense de Pediatría.
La tecnología es una herramienta que facilita las actividades diarias a los seres humanos; sin embargo, su uso desmedido y sin supervisión se puede volver una adicción en potencia. Particularmente, en niños está generando depresión, ansiedad y aislamiento social denuncian pediatras, sicólogos y siquiatras en el mundo. De hecho, en la actualidad, unos de los principales problemas que aqueja a los padres de familia es cómo enseñar a sus hijos el uso y administración de tiempo frente a los aparatos electrónicos.
La tecnología de entretenimiento para niños se divide en tres: internet, celular y videojuegos. Según Ana María Reyes Tirado, sicóloga experta en Neurofeedback, la actitud frente a su uso presenta comportamientos similares en los menores: no saber manejar el tiempo, necesitan cada vez más el uso de ellos, ponerse ansioso, agresivo o depresivo cada vez que se le niega el acceso. La psicóloga añade que: “Los niños que usan la tecnología constantemente sin control, se alejan del cumplimiento de sus deberes, y ello genera ansiedad y estado depresivo debido a que no está cumpliendo con las exigencias del medio y tampoco está enfrentando el problema sino distrayéndolo en con un uso excesivo de tecnología”.
Cada vez el problema crece más por la poca supervisión de los padres frente a sus hijos, es así como la televisión, los celulares, las tabletas y computadores se ha convertido en la “niñera sustituta”, porque los papás prefieren distraerlos con un juego o un video o también porque sus horarios laborales y condiciones los obligan pero el trasfondo no es el tiempo del que disponen los padres sino las de bases de educación y reglas claras frente al uso.
5 Problemas generados por el uso de la tecnología excesiva en niños:
- Los niños no deben recibir tantas ondas electromagnéticas. El uso debe ser de máximo media hora diaria y fines de semana una hora, una vez haya cumplido sus deberes.
- En general, las personas que abusan de la tecnología normalmente no tienen vínculos sociales lo suficientemente amplios ni solidos que permitan entablar contacto directo. Por ello, sus habilidades sociales son pobres; así que el socializar por medio de la tecnología incrementa el problema.
- El uso excesivo de tecnología hace que la interacción en la vida familiar se disminuya notoriamente.
- Los niños están expuestos a información que no corresponde según su edad.
- El tiempo que se utiliza en esta actividad es excesivo y limita la variabilidad que requiere un menor para tener un desarrollo integral.
- Se genera bajo rendimiento escolar.
- Existe constante conflicto con padres por el uso excesivo de la tecnología.
- La visión también se afecta, debido a la disminución en el parpadeo, lo que ocasiona la sequedad ocular. Estudios señalan que durante una conversación se parpadea 22 veces por minuto, a diferencia de las siete veces que se parpadea mientras se está frente a una pantalla.
¿Cómo se supera la depresión y ansiedad en los niños mediante el entrenamiento con Neurofeedback?
Esta técnica en este tipo de casos resulta altamente benéfica como soporte terapéutico de base que regula la transmisión neuronal. Un niño diagnosticado con esta dificultad requiere una intervención interdisciplinaria con apoyo psicoterapéutico individual y familiar. El aporte del Neurofeedback es que reduce hasta la mitad el tiempo terapéutico. El niño no se angustia por recibir apoyo, la receptividad a las otras terapias se aumenta y la recuperación del niño es holística. Esto siempre y cuando los padres estén recibiendo también apoyo.
El Neurofeedback puede regular la zona frontal izquierda del cerebro, lo que facilita que los contenidos formales sean interpretados de manera más realista. Cuando se presenta ansiedad, lo más común es encontrar personas que presentan exceso de ondas rápidas especialmente en hemisferio derecho; esta técnica permite tener conciencia de la rapidez con que está respondiendo el cerebro y por medio de ejercicios de relajación tener la posibilidad regular la ansiedad y verificar con retroalimentación visual lo que está logrando la persona.