- Tecnología y modelo de atención humanizado distinguirán al nuevo Centro.
- Por año se presentan más de 70.000 casos nuevos de cáncer en Colombia.
- En Bogotá las mujeres son las principales víctimas. Cáncer de piel, cuello uterino y mama son los más comunes.
Aunque en el suroccidente reside la mitad de los habitantes de Bogotá, en ese sector no había una institución integral y especializada en el tratamiento decáncer, entonces las personas que sufren esta enfermedad tenían que hacer largos desplazamientos para recibir atención de alta complejidad. Esa fue una de las razones que la Clínica del Occidente tuvo en cuenta para crear y poner funcionamiento el nuevo Centro de Oncología y Medicina Especializada del Occidente, que brindará atención integral diagnóstica y terapeútica a las personas que necesitan servicios de consulta especializada, quimioterapia, radioterapia, braquiterapia, cirugía, laboratorio y en todas las subespecialidades médicas.
Con un área de más de 6,900 metros cuadrados el moderno complejo médico está complementado con espacios de musicoterapia, meditación, masajes y yoga, que estarán disponibles para los pacientes y sus cuidadores. El Centro hace parte de un plan de expansión que la Clínica empezó a desarrollar hace cuatro años y que hoy se materializa con una infraestructura robustecida para asegurar el bienestar de los pacientes y la mejora de su calidad de vida.
El Doctor Edgar Alirio Ruiz Luengas, Director General de la Clínica del Occidente, resaltó que “existen necesidades insatisfechas a pesar de que el cáncer ha venido aumentando progresivamente porque las patologías asociadas a esta enfermedad se están incrementando y la población colombiana está envejeciendo. Entonces la Clínica del Occidente tuvo encuenta esa realidad, respaldada por los datos estadísticos, y decidió construir un centro de oncología para ponerlo al servicio de la comunidad”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Colombia se presentan cada año, aproximadamente, 71.442 casos nuevos por cáncer y entre los más comunes están elde próstata, estómago, pulmón, mama, cuello uterino y colon. En los hombres se presentan 34.398 casos y en las mujeres, anualmente, son 37.044.
El servicio de oncología está descrito como una patología de alta complejidad y de alto costo y, por lo tanto, requiere tecnología avanzada, por eso la Clínica adquirió equipos que responderán a las necesidades de los pacientes. También contará con un grupo de profesionales altamente calificados que darán una respuesta acertada con tratamientos, incluso cuidados paliativos. La norma exige una atención integral y, en consecuencia, la institución se preparó técnica y científicamente para dar respuesta adecuada a las exigencias y a las necesidades del paciente.
Tecnología de vanguardia contra el cáncer
El Centro está dotado con tecnología de última generación, entre la que se destaca un acelerador lineal para tratamientos con radioterapia externa. Se trata del primer modelo Trilogy deVarian Medical Systems, uno de los más modernos a nivel mundial. “La versatilidad del acelerador permite entregar y optimizar tratamientos de radioterapia convencionales, conformacional 3D, radioterapia guiada por imágenes, radioterapia de intensidad modulada, radiocirugía, con mayor precisión y rapidez, y niveles más altos de protección de los tejidos sanos cercanos a la lesión. Esa característica lo hace particularmente seguro para tratar lesiones de pulmón, cabeza, cuello y tumores infantiles”, destaca el Doctor Iván Darío Torres Beltrán, Director Científico de la Clínica del Occidente.
Por medio de esta unidad oncológica y de la línea de investigación que se desarrollará, la institución se ubica a la vanguardia del tratamiento oncológico en Bogotá. El objetivo de la Clínica del Occidente es consolidándarse como una institución que brinda servicios de alta complejidad y convertirse en referente en el manejo de patologías oncológicas, que en los últimos años han cobrado la vida de muchas personas.
Modelo de atención integral y humanizado
Después de investigar las necesidades y expectativas del paciente que padece cáncer y de analizar el impacto que tiene en su vida como persona, como integrante de una familia y deun entorno social y laboral, la Clínica del Occidente creó un modelo de atención donde la comunicación, la integralidad, la oportunidad y el acompañamiento antes, durante y después dela atención, son los pilares y harán la diferencia para el paciente.
“El modelo se llama Al encuentro con mis pacientes, porque queremos tener una relación cercana con ellos, donde conozcamos la individualidad, los temores y la forma más asertiva decomunicarnos. Así podremos contribuir no sólo con el tratamiento efectivo sino mejorar la calidad de vida del paciente y su familia”, afirma el Doctor Ruiz.
Al investigar el crecimiento del cáncer, en Colombia y Latinoamérica, y las necesidades en materia de servicio, la Clínica encontró problemáticas como: infraestructura limitada, afectación en la oportunidad de atención, tramitología y falta de acompañamiento a la familia y al entorno en que se desenvuelve el paciente. “Con base en esas necesidades hicimos una promesa de servicio que consiste en entregar a los usuarios, un servicio humanizado y seguro que les garantice oportunidad en atención, integralidad y continuidad; que les haga una identificación temprana de la enfermedad, mediante un trabajo de la mano con el asegurador; que les ofrezca alternativas a su tratamiento y haga partícipe, al paciente y a la familia,de las decisiones que se tomen; y que involucre al entorno del paciente y la familia, en su proceso de recuperación y reintegro a la vida”, agrega el Doctor Ruiz.
Servicios Ambulatorios
Adicionalmente se ofrecerán los siguientes servicios: Consulta externa especializada, Cuidado paliativo y medicina del dolor, Educación al paciente y su familia, Psicooncología, Espacios sanadores, Rehabilitación física, Rehabilitación cardíaca, Laboratorio de sueño, Unidad de endoscopias, Endoscopia de vías digestivas diagnóstica y terapéutica, Broncoscopia y Cistoscopia.
Cifras 2017
- El 11.5%, de las mujeres mueren por cáncer de cuello uterino, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años en Colombia, según el Ministerio de Salud y Protección Social. Su prevalencia es de 6,77 por cada 100.000 mujeres, según el Observatorio Nacional de Cáncer.
- Un estudio de la Asociación Colombiana de Mastología reveló que el 30% de las mujeres con cáncer de seno son diagnosticadas antes de los 50 años. De ese porcentaje el 20% de los casos están entre los 41 y 49 años y el 10% son menores de 40 años.
- Según la Liga Colombiana contra el Cáncer, el cáncer de seno es la mayor causa de muerte en mujeres entre los 15 y 54 años.
Cifras en Bogotá
- En2016, según un estudio de la Liga Colombiana contra el Cáncer, Bogotá fue la ciudad en la que más se presentaron nuevos casos de mujeres diagnosticadas con cáncer deseno; la capital tuvo un total de 681 casos, es decir el 44.9% del total de diagnósticos en el país y del 100% de los casos estudiados, el 72% presentó lesiones palpables.
- Según la Secretaría Distrital deSalud, en Bogotá se diagnostican tres casos de cáncer de piel por día, 6.500 en Colombia y, aproximadamente, 250 personas mueren al año por causa de esa enfermedad.
Cifras 2016
- El 96% de casos de cáncer registrados en 2016 por la Liga Contra el Cáncer, seccional Bogotá, corresponde al sexo femenino. Así lo dio a conocer la entidad en el marco del último perfil epidemiológico, según el cual de 377 diagnósticos, 360 correspondieron a mujeres.
- Por grupos de edades la incidencia fue mayor en el comprendido entre los 60 y 64 años. Le siguen los rangos entre 65 y 69, 75 y 79, 45 y 49 y 50 y 54.
- El 29% de los casos reportados provinieron de fuera de Bogotá y dentro de las localidades de la ciudad Engativá aportó el 10%, Chapinero y Usaquén el 8% cada una, Suba el 6%, Kennedy el 5% y Puente Aranda el 4%.
- Los únicos cánceres diagnosticados por la entidad en hombres en 2016 fueron piel (3,43%), glándula prostática, labio y cavidad bucal y otros órganos genitales masculinos.
- En cuanto a tipos de cáncer el principal diagnóstico por localización primaria, durante 2016, fue el de piel (41%), seguido del de cuello uterino (25%) y cáncer de mama (24%).
Clínica de Occidente – Fórmula Médica