Inicio No dejes de leer Mitos sobre el parto más frecuentemente consultados a los médicos durante el...

Mitos sobre el parto más frecuentemente consultados a los médicos durante el embarazo

4877
0
Mitos sobre el parto - Formula Medica
Mitos sobre el parto - Formula Medica
“Banner
  • El parto es la finalización de una etapa en la gestación de un bebé; sin embargo, este momento tiene grandes interrogantes que en algunos casos son mitos.
  • Durante esta fase, las madres gestantes deben consultar sobre los temores a sus médicos, pues en muchas ocasiones sobre temores infundados.
  • El mayor temor de las embarazas frente al parto tiene que ver con el dolor, pues desconocen el manejo anestésico.

La maternidad, que es una etapa muy importante en la vida de las mujeres, está llena de dudas y de expectativas frente a diversos temas, pero en particular frente al parto. Aunque cada caso es diferente, por las condiciones clínicas de cada paciente, existen cuestionamientos comunes que muchas mujeres tienen.

En muchos casos, los temores de las nuevas madres son infundados, lo que les genera estrés frente al parto. Es por esto que un grupo de profesionales de Clínica La Colina se dieron en la tarea de responder los mitos más frecuentes para facilitar el proceso para las mamás y sus familias.

Un parto humanizado sucede en el hogar

El parto en sí mismo es el proceso más humano que existe, y gracias a los avances tecnológicos y médicos el parto se realiza en las mejores condiciones de asepsia y control tanto para la madre como para el recién nacido. De hecho, hoy en día, algunas instituciones privadas de salud cuentan con habitaciones conocidas como ‘TPR’ (por las siglas Trabajo de Parto, Parto y Recuperación), que les permite a las nuevas madres estar en compañía de sus familiares durante todo el proceso, pero garantizando la seguridad de ellas y sus bebés.

Otra opción que ha permitido humanizar más el parto es la compañía del papá u otro familiar que, en la experiencia del cuerpo médico de Clínica La Colina, ayuda a afianzar el vínculo familiar y mejora esta experiencia. De hecho, en esta institución, en 9 de cada 10 partos, las mamás son acompañadas por sus parejas.

Sin embargo, algunas mujeres consideran la opción de tener su parto en casa, ante lo cual siempre se deben valorar los riesgos. Esta decisión debe estar acompañada de un médico que guíe el proceso, ya que cada proceso del parto requiere un monitoreo constante e informado para proteger la vida de la madre y el recién nacido.

El parto natural duele

Este es el principal temor de las mujeres embarazadas –en buena medida por lo que han visto en películas– y es parcialmente falso, pues en las instituciones de salud modernas hoy los partos naturales son apoyados con anestesiólogos y es la paciente la que dice que nivel de dolor pueden manejar, antes de que se les ponga algún medicamento para tratarlo.

Para tomar la decisión más adecuada sobre el manejo del dolor se hace necesario realizar una consulta previa con el anestesiólogo semanas antes del parto para evaluar e identificar qué tipo de manejo se le dará al parto.

El parto natural causa incontinencia

Se trata de una preconcepción falsa, pues es durante el embarazo y no en el parto que se producen cambios en los músculos del piso pélvico, como resultado en gran medida del proceso de crecimiento del bebé. De hecho, la posibilidad de que se presente incontinencia urinaria después del embarazo es similar en mujeres que hayan tenido parto natural y las que hayan tenido cesárea.

El fortalecimiento, previo y durante y después del parto es esencial para la madre ya que permitirá que cualquier movimiento o sobrecarga muscular en la zona se reduzca fácilmente.

Son raros los casos en los que ocurre incontinencia, en su mayoría este padecimiento se debe a condiciones previas de la madre, en muchos de los casos el consultor con su médico antes de tiempo le permitirá a la madre identificar si debe tener alguna ayuda para el mejoramiento del piso pélvico.

En las embarazadas, el uso de los ejercicios de Kegel, no sólo actúa sobre la incontinencia, si no que favorece la recuperación muscular tras el parto.

La cesárea no duele

Sí bien las mujeres no sienten dolor durante la cesárea, deben ser conscientes que durante el posoperatorio tendrán más dolor que aquellas que tienen a sus hijos por parto natural. Al ser un procedimiento quirúrgico, la cesárea tiene ciertas particularidades y la madre puede necesitar mayor tiempo para estar recuperada por completo y poder atender al bebé al 100% de sus capacidades.

Al principio resultará difícil sentarse, levantarse y caminar (se requiere apoyo), es posible que se note algún dolor en la herida al toser, reír o hacer algún esfuerzo, dificultando el proceso de lactancia.

De hecho, está demostrado con estudios científicos que aquellos niños que nacen por parto natural tienen menos complicaciones, que aquellos que nacen por cesárea. Además, estos niños poseen más defensas y son menos propensos a enfermedad respiratorias. Según la Dra. Silvia Capasso, de la mano con el departamento de ginecología, se quiere lograr que el proceso del parto y de lactancia sea lo más adaptable posible, y que ayude tanto a la madre como al hijo.

Las mujeres que tuvieron cesárea no pueden tener un segundo parto por vía vaginal

Existen indicaciones médicas en las que es posible que se pueda optar por parto vaginal, después de una cesárea. Luego de adecuada consejería, la decisión del intento de trabajo de parto o cesárea electiva debe ser tomada por la paciente asesorada por su médico tratante.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí