- Los pacientes con dolor crónico tienen mayor riesgo de desarrollar ansiedad, insomnio y depresión 3.
- La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, afecta a un 3,8% de la población e interfiere en un adecuado control y manejo del dolor 7.
El dolor crónico es una enfermedad compleja que afecta más allá del ámbito físico, los pacientes pueden desarrollar trastornos como ansiedad generalizada, estrés postraumático y, principalmente, depresión 1.
Los pacientes con dolor crónico poseen un riesgo tres veces mayor de desarrollar este trastorno mental que las personas que no sufren de dolor 2. De hecho, más del 60% de pacientes padecen de ambas enfermedades en paralelo 3.
Es importante señalar, que el dolor es una respuesta a un estímulo nocivo sobre el organismo que tiene una función protectora 4. Sin embargo, cuando este se prolonga por más de tres meses, se considera crónico, una enfermedad en sí misma, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 5, que entró en vigencia en enero de 2022.
Te puede interesar: Tres de cada 10 personas llegan a su diagnóstico de cáncer por el dolor
De acuerdo con estimaciones de la Federación Latinoamericana para el Estudio del Dolor, FEDELAT, entre el 27% y el 42% de la población de América Latina padece de dolor crónico (casi el doble de la incidencia global 1), lo que representa alrededor de 190 millones de personas 6.
“El dolor crónico puede generar síntomas en la salud mental, dentro de los más frecuentes está la depresión, la ansiedad y el insomnio. La razón por la cual se presentan estas enfermedades es porque se interpretan en las mismas zonas del cerebro, además, porque hay una afectación real en la calidad de vida de las personas y en la forma en cómo interactúan. Por eso, el dolor crónico puede generar una enfermedad o patologías mentales, que se correlacionan de manera frecuente y que también deben ser tratados”, indica Ana Milena Isaza, psiquiatra y especialista en dolor.
De igual manera, la experta, explica que las personas que padecen de mucho dolor pueden limitarse en la funcionalidad, en el estado de ánimo y en el sueño, ya que el dolor genera una incapacidad en algunas situaciones, o no se pueden realizar las mismas actividades, especialmente, desde el ámbito social, la actividad física y el ámbito laboral.
Adicionalmente, si una persona padece un dolor crónico que se aumenta o se percibe más en horas de la noche, definitivamente las personas van a modificar ese patrón del sueño, que, además, regula el dolor de una forma permanente.
Te puede interesar: 7 mitos sobre el dolor
La falta de descanso adecuado, que se relaciona también con síntomas depresivos, repercute en las interacciones de la vida cotidiana de la persona con dolor crónico, debido a que “el estado en el que se encuentra su cuerpo a causa del dolor provoca que tienda a aislarse y a evitar participar de actividades sociales, lo que genera un impacto negativo en su esfera familiar, social y laboral” 9.
En este sentido, la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que afecta a un 3,8% de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos de más de 60 años 7.
Aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, más del 75% de las personas afectadas en los países de ingresos bajos y medianos no recibe tratamiento alguno 8.
Finalmente, la doctora Isaza explica la importancia de tratar el dolor crónico de manera interprofesional, es decir, contando con el apoyo de expertos y profesionales de varios campos.
“Hacemos equipo con psicólogos, nutricionistas, pues a veces tenemos que cambiar de peso o modificar hábitos de los pacientes. También con deportólogos que ayudan con la prescripción del ejercicio, médicos especialistas en dolor, psiquiatras expertos en manejos farmacológicos e intervenciones específicas para controlar los síntomas. Así como terapeutas físicos, para hacer ejercicios de rehabilitación y estiramientos adecuados de los músculos, pero no solamente esto, también deben estar involucrados diferentes entes, debemos hablar de comunidades compasivas alrededor del paciente que padece dolor crónico”, puntualizó la especialista.
Te puede interesar: El impacto del dolor lumbar crónico en los pacientes
De acuerdo con la especialista, el abordaje no solamente debe ser farmacológico, sino también debe ser con cambios de vida, cambios en el hábito de sueño, cambios en las relaciones familiares, en las relaciones sociales, en la forma como ve e interpreta el mundo y a su vez, una forma adecuada para controlar la sintomatología desde todas las áreas interprofesionales en salud.
Fuentes bibliográficas
1. Depression and chronic pain (2012). Disponible en: https://www.mja.com.au/journal/2013/199/6/depression-and-chronic-pain
2. Chronic musculoskeletal pain and depressive symptoms in the National Health and Nutrition Examination, I: epidemiologic follow-up study (1993). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8336986/
3. Comorbid Chronic Pain and Depression: Shared Risk Factors and Differential Antidepressant Effectiveness (2021). Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2021.643609/full
4. Guía del dolor crónico para periodistas (2020). Disponible en: https://redmpc.files.wordpress.com/2020/10/guiia-de-dolor-croinico-para-periodistas.pdf
5. Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.a revisión. Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/1581976053
6. Depression in Chronic Pain Patients: Prevalence and Measurement (2009). Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1533-2500.2009.00274.x
7. Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria. Global Health Data Exchange (GHDx). http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool?params=gbd-api-2019-permalink/d780dffbe8a381b25e1416884959e88b (consultado el 1 de mayo de 2021).
8. Evans-Lacko S, Aguilar-Gaxiola S, Al-Hamzawi A, et al. Socio-economic variations in the mental health treatment gap for people with anxiety, mood, and substance use disorders: results from the WHO World Mental Health (WMH) surveys. Psychol Med. 2018;48(9):1560-1571.
9. Exploring the associations shared by mood, pain-related attention and pain outcomes related to sleep disturbance in a chronic pain sample (2016).