- Se estima que la resistencia antimicrobiana podría ocasionar más de 10 millones de muertes a nivel mundial para el año 2050.
- La alta incidencia de las enfermedades en las vías respiratorias altas está generando un excesivo consumo de antibióticos y el alto consumo de antibióticos favorece resistencia antimicrobiana.
De acuerdo con los datos registrados en el Sistema Integrado de Información de la Protección Social, SISPRO, en los últimos tres años en Colombia 7’352.387 personas han consultado al médico con enfermedades del sistema respiratorio, más específicamente afectaciones en las vías respiratorias altas, como lo son sinusitis, laringitis, faringitis, otitis, resfriado común, entre otras. Teniendo en cuenta lo anterior, por la alta incidencia de estos padecimientos, la prescripción y la automedicación de antibióticos se han incrementado en la comunidad en general.
Te puede interesar: Para el año 2050 las muertes asociadas a la resistencia a los antibióticos llegarían a los 10 millones
El aumento en el uso de este tipo de medicamentos ha generado un fenómeno en el cual las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos llevando a que no sean útiles cuando realmente se necesitan y generando que la próxima bacteria causante de infección, sea altamente resistente.
A propósito de la reciente Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos, la Organización Mundial de la Salud, OMS, y la Organización Panamericana de la Salud, OPS, se unieron en la campaña “El futuro de los antibióticos depende de todos”, la cual tiene como objetivo generar conciencia acerca del consumo responsable de los antimicrobianos y de las alternativas de tratamientos que tienen los pacientes para tratar las enfermedades de las vías respiratorias altas.
Se estima que la resistencia antimicrobiana (RAM) podría ocasionar más de 10 millones de muertes a nivel mundial para el año 2050 y que se podrían generar altos costos en los sistemas de salud derivados del aumento en las atenciones y el desarrollo de nuevos antibióticos y/o tecnologías para el tratamiento de estas nuevas infecciones. Por esta razón, el Dr. Ricardo Silva, presidente de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología afirma que “el consumo de antibióticos debe ser muy restrictivo para el tratamiento de infecciones en las vías respiratorias altas como lo es el resfriado común. En la gran mayoría de los casos es suficiente solo con el tratamiento sintomático de estas infecciones”.
Del mismo modo, el Ministerio de Salud y Protección Social, emitió durante la administración de Alejandro Gaviria el Plan Estratégico Nacional de Respuesta a la Resistencia a los Antimicrobianos, en atención a la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud que persigue atender los riesgos derivados de la RAM, identificando a todos aquellos actores involucrados en la lucha contra la resistencia antimicrobiana.
Te puede interesar: La resistencia bacteriana, una amenaza para la salud mundial
A pesar de que Colombia cuenta con un sólido marco normativo en materia de medicamentos, para la fabricación y comercialización de antimicrobianos, estos productos aún son objeto de libre dispensación en las farmacias del territorio nacional, especialmente para el tratamiento de enfermedades que no requieren tratamiento a través de antibióticos.