Inicio No dejes de leer El Cáncer de Pulmón no es exclusivo de fumadores y personas mayores

El Cáncer de Pulmón no es exclusivo de fumadores y personas mayores

1612
0
El Cancer de Pulmón no es exclusivo de fumadores y personas mayores - Formula Medica
El Cáncer de Pulmón no es exclusivo de fumadores y personas mayores - Fórmula Médica / Foto tomada de www.rtve.es
“Banner

Hoy en día, el Cáncer de Pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo, con más de 1.76 millones de personas que fallecen anualmente, según datos entregados por GLOBOCAN En Colombia, según este índice, cada año se presenta más de 5.800 casos nuevos y 5.200 muertes.

El perfil de las personas que viven con cáncer de pulmón ha cambiado: cada vez son más los jóvenes y las personas que no son fumadores activos, quienes se ven afectados por esta condición. La predisposición genética, el cambio en los factores ambientales y la exposición a elementos químicos, son los principales factores de riesgo, además del tabaquismo. No obstante, los elevados niveles de contaminación en las ciudades y los dispositivos como cigarrillos electrónicos y vapeadores, representan también un riesgo latente para la salud pulmonar.

Te puede interesar: Enfermedades respiratorias, silenciosas, incapacitantes y mortales

Y es que el estudio “El Cáncer de Pulmón en América Latina: es hora de dejar de mirar hacia otro lado realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist, que analizó datos de 12 países latinoamericanos, entre ellos Colombia, concluyó que esta enfermedad produce más de 60 mil muertes cada año en dichos países (12% de todas las muertes por cáncer en la región), con un costo anual superior a los 1.600 millones de dólares.

En Colombia, un paciente se demora en promedio 48 días, entre la sospecha del diagnóstico y el inicio del tratamiento, según el estudio de The Economist, el cual mostró que, en países como Estados Unidos o Finlandia, los tratamientos inician entre 15 y 16 días después del diagnóstico. De igual manera, el informe detectó que en América Latina, cerca del 85% de los casos se detectan en estadios avanzados III y IV, lo cual demuestra la necesidad de avanzar en iniciativas, para detectarla más tempranamente.

Adicional a ello, es importante señalar, que el cáncer de pulmón no es una enfermedad única, pero algunas formas son cada vez más susceptibles al tratamiento. El cáncer de pulmón se puede considerar como una familia de neoplasias que afectan primero al pulmón y suelen clasificarse en dos grandes grupos: de células pequeñas y de células no pequeñas. En este último subgrupo, se encuentran el adenocarcinoma, el cáncer de pulmón de células escamosas y el cáncer de pulmón de células grandes. En los últimos años los avances médicos más destacados en el cáncer de pulmón han sido en el tratamiento de las células no pequeñas, con el descubrimiento de los inhibidores de mutaciones genéticas específicas y la inmunoterapia, que ha demostrado ser un tratamiento eficiente y seguro.

Te puede interesar: El tabaquismo es la principal causa del cáncer de pulmón en el mundo

Por otro lado, en el cáncer de pulmón de células pequeñas, que se caracteriza por una alta tasa de mutaciones, se ha demostrado que el tratamiento con inmunoterapia refuerza el esquema de quimioterapia tradicional, al activar la respuesta del sistema inmune para controlar el crecimiento del tumor.

De igual forma, la campaña busca que todas las personas sean conscientes de lograr un acompañamiento de su médico y ser tratadas de una manera digna a pesar de su condición. Una encuesta referenciada en el estudio de The Economist, muestra que es necesario tener un cambio de mentalidad y de percepción frente al Cáncer de Pulmón, debido a que la mayor parte de la población en Colombia (75%), considera que las personas con cáncer de pulmón son responsables de su enfermedad por el hecho de fumar. Asimismo, la mayoría considera que las personas que padecen esta enfermedad reciben poca empatía.

Cáncer de Pulmón más allá del tabaquismo

Si bien el tabaquismo es la causa predominante, no es la única. A pesar de la diversidad de causas que encontramos en el cáncer de pulmón, una constante es el tabaquismo. El vínculo con el tabaquismo ha sido incuestionable desde la década de 1950. La creencia generalizada de que el tabaquismo representa entre el 80% y el 90% de la incidencia se aplica principalmente a los países desarrollados. En el caso del cáncer de pulmón en América Latina se presentan situaciones sorprendentes. En Chile, por ejemplo, el 40% de las mujeres que hoy viven con la enfermedad nunca habían fumado.

El vínculo entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón ha sido ampliamente estudiado, pero este conocimiento puede minimizar nuestra atención sobre otros factores carcinógenos.

Edad: La edad tiene una estrecha correlación con el riesgo de sufrir cáncer de pulmón y la mortalidad específica por edad crece exponencialmente desde el nacimiento. Vale la pena aclarar que si bien, envejecer tiene cierta relación con el cáncer, no es una de sus causas. La razón es que los principales carcinógenos pulmonares tienen una latencia prolongada (es decir, que, desde la exposición inicial hasta la aparición de la enfermedad, transcurre un tiempo considerable, pueden ser años incluso).

Te puede interesar: ¿Por qué esperar? La Fibrosis Pulmonar Idiopática no espera

Contaminación del aire: La contaminación del aire en interiores y exteriores puede causar cáncer de pulmón. Sin embargo, el uso de carbón en interiores o la cocina con leña, especialmente con poca ventilación, es un conocido carcinógeno pulmonar.

Agentes químicos: La exposición a agentes como el arsénico, el radón y el asbesto suelen ser recurrentes en América Latina. Sin embargo, se debe principalmente a exposiciones por periodos cortos y relacionados a actividades laborales o industriales, como la minería.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí