Inicio No dejes de leer #CuidémonosConCuidado, el cáncer no espera

#CuidémonosConCuidado, el cáncer no espera

1052
0
Cáncer - Fórmula Médica
Cáncer - Fórmula Médica / Imagen: Pexels
  • Entre el 30 y 50 por ciento de los cánceres se pueden evitar, para ello es necesario reducir los factores de riesgo y aplicar estrategias preventivas como el diagnóstico temprano de la enfermedad y el tratamiento y cuidado adecuado de los pacientes 1. OMS.

Cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha para promover la concientización sobre la prevención y el control de la enfermedad, pues es considerado un problema importante de salud pública en Colombia 2.

De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, “el número de enfermos y personas muertas por esta causa ha ido aumentando en los últimos años; las cifras dictan que cerca de 96 personas mueren cada día en Colombia a causa del cáncer” 2.

Dentro de las zonas de mayor riesgo de presentación de la enfermedad, se destacan: el Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Norte de Santander, así como Bogotá y Meta.

Te puede interesar: El 66% de los pacientes con cáncer sienten que los servicios de salud no se han normalizado y siguen igual después de la pandemia

La Organización Panamericana de la Salud, OPS, determina que, “en la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas” 3.

Por su parte, el doctor Fernando Perry Perry, médico mastólogo, presidente de la Asociación AMESE, indica que, “el cáncer de próstata sigue siendo el más frecuente en hombres, así como el de mama en mujeres, sin embargo, para los dos grupos en común se presenta con mayor prevalencia el cáncer de piel” 4.

Para el 2020 en la Región de las Américas, los tipos de cáncer que causaron más muertes entre los hombres fueron: pulmón (18%), próstata (11,1%), colorrectal (9,4%), hígado (6.1%) y estómago (5,6%). En las mujeres: mama (13,2%), pulmón (12,3%) colorrectal (7%), cervicouterino (5.3%) y ovario (3,9%) 3.

Pese a lo anterior, se debe tener en cuenta que el cáncer no se presenta por una sola causa, sino que se origina por múltiples factores. La aparición de algunos tipos cáncer puede ser atribuida a factores genéticos hereditarios, lo que significa que en algunas familias se hereda un gen anormal que hace que sus miembros presenten una alta probabilidad de desarrollar cáncer; aunque esto solo ocurre en un pequeño porcentaje de la población. A esto, se suma el envejecimiento, como otro factor fundamental en la aparición de la enfermedad. Sin dejar de lado, factores de riesgo, relacionados con el estilo de vida y el ambiente que pueden influir en que algunos genes normales se alteren y den origen al cáncer 2.

Te puede interesar: El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial

Advierte el doctor Perry que, los hábitos de vida saludables como el manejo del estrés y la buena alimentación, favorecen en la disminución de la presencia de cáncer. Sin embargo, asegura el especialista que, para que estos hábitos tengan incidencia en la disminución de cáncer, deben ser adaptados desde la infancia, sobre todo para qué la persona a lo largo de su vida acumule a su favor todas estas prácticas saludables que evidentemente van a ser de gran ayuda.4

Diagnósticos de cáncer tardío ¿La realidad que deja el COVID?

La doctora Lina Triana, presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, ACSC, advierte que la pandemia por el COVID ha tenido un gran impacto en los pacientes con cáncer, “hemos visto como se realizaron menos exámenes de detección precoz de cáncer en nuestro país y esto ha impactado en el retraso del diagnóstico en los pacientes con cáncer, lo que es un hallazgo importante; se debe tener en cuenta que entre más temprano se descubra el cáncer mejor es el pronóstico para los pacientes” 5.

Agrega la doctora Triana que “la demora en el diagnóstico impacta directamente al paciente, a todo su entorno y a su familia; si se retarda en el diagnóstico, el tumor va a crecer más y hacer metástasis, por lo que se debe detectar el cáncer en estadios más tempranos”.

Es fundamental entender que el cáncer requiere un manejo multidisciplinario donde participen varias especialidades médicas, pues es una enfermedad que afecta diferentes partes del cuerpo y uno de los desafíos más grandes en la actualidad, es que la atención para los pacientes se encuentra aún muy fraccionada.

“El cáncer es una enfermedad, un proceso que tiene un inicio y un fin y que se debe manejar e interpretar así, partiendo de la premisa de que cáncer no es muerte”, asegura la doctora Claudia Amaya, directora de la Fundación SENOSama 6.

Según la Sociedad Americana contra el cáncer “un diagnóstico de cáncer puede afectar la salud emocional de los pacientes, las familias y los cuidadores. Los sentimientos comunes durante esta experiencia que cambia la vida incluyen ansiedad, angustia y depresión. Los roles en el hogar, la escuela y el trabajo pueden afectarse, por esto es importante reconocer estos cambios y obtener ayuda cuando sea necesario” 7.

La directora de la Fundación SENOSama destaca que, “las organizaciones de pacientes ofrecen grupos de apoyo emocional a pacientes y cuidadores, esto varía de acuerdo al estadio en el cual se encuentra la enfermedad. La fórmula de cómo ayudar va a depender mucho del tipo de cáncer, del estadio en el cual se encuentra y también de los antecedentes del paciente. Hay psicólogos especialistas expertos en la materia para ayudar a afrontar y contener el manejo de este diagnóstico, que en su etapa inicial se maneja como un duelo: la pérdida de la salud” 6.

Te puede interesar: Alerta sobre el diagnóstico tardío en cánceres ginecológicos a causa de la pandemia

Agrega la doctora Amaya que, es muy valioso el soporte familiar, el poder hablar del tema sin restricciones, que el paciente encuentre a alguien, sea dentro de su círculo familiar, de sus amigos, o con quien pueda expresarse. El acompañamiento emocional y espiritual es la otra medicina que complementa al tratamiento, es fundamental contar con una escucha respetuosa, una escucha sin juzgar y empática, para eso muchas personas se han venido formando, para ser efectivos al momento de acompañar y ayudar a una paciente con cáncer y a su familia.

Por otro lado, también es primordial que el cuidador tenga su propio espacio, un día de descanso, en lo posible si pueden turnarse con otra persona, entender que tiene derecho a cansarse, fatigarse, y que necesita también descansar, poder dormir, aprender a respirar, tener momentos de distracción, buscar algo que le guste hacer, y no estar todo el tiempo hablando del tema, ni pensando en el diagnóstico del cáncer, buscar la película, el libro, el juego para no quedarse pensando solamente en la enfermedad, ni anticiparse a los acontecimientos” 6.

Fuentes Bibliográficas

1 Organización Mundial de la Salud. Cáncer. ¿Cómo se puede reducir la carga de morbilidad por cáncer? Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer Acceso 25 de enero 2022.

2 Ministerio de Salud y Protección Social. Cáncer. Generalidades. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Prevenciondel-cancer.aspx Acceso 25 de enero de 2022.

3 Organización Panamericana de la Salud. Día Mundial contra el Cáncer 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/eventos/dia-mundial-contra-cancer-2022 Acceso 25 de enero de 2022.

4 Entrevista a doctor Fernando Perry Perry, médico mastólogo, presidente de la Asociación AMESE

5 Entrevista a doctora Lina Triana, presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, ACSC

6 Entrevista a doctora Claudia Amaya, directora de la Fundación SENOSama

7 Sociedad Americana contra el cáncer. Cambios emocionales, de salud mental y de estado de ánimo. Disponible en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-secundarios-fisicos/efectos-secundarios-emocionales.html Acceso 25 de enero de 2022.

Artículo anteriorLa enfermedad de la lepra en Colombia
Artículo siguienteEl mejor manejo del cáncer es a través de un tratamiento integral
Con el animo de brindar información y educación a la comunidad en general, que genere ese nivel de mejoramiento físico y total bienestar, nace Formula Medica, un espacio dirigido a crear conciencia sobre la importancia de la salud conocimiento y cuidado de la misma, en el que intervienen especialistas de primera linea en diferentes disciplinas como la Oncologia, Cardiologia, Oftalmologia entre otras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí