Inicio Noticias Fórmula Médica Plan Nacional de Salud Mental

Plan Nacional de Salud Mental

2257
0
Plan de Salud Mental - Formula Medica
Plan de Salud Mental - Fórmula Médica
“Banner

“La salud mental se debe atender privilegiando la dignidad del individuo y los derechos humanos”: ministro Uribe.

Aseguró que la depresión, la violencia personal e intrafamiliar, los suicidios y el consumo de sustancias psicoactivas son los principales focos de atención de la Política Nacional de Salud Mental.

La salud mental de los colombianos es una prioridad para el Gobierno nacional, por eso el Ministerio de Salud y Protección Social estructuró una Política Nacional en la que este reto, que afecta el bienestar y la vida digna de los ciudadanos, es abordado como un problema de salud pública.

Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud y Protección Social, afirmó que la patología mental es hoy la segunda causa de enfermedad en el país y que, sin duda, sería la primera si todos pudieran hablar sin tabúes de ella y se mejorara el diagnóstico, aspectos iniciales que busca la Política de Salud Mental.

Te puede interesar: Bogotá será una ciudad amigable con la salud mental

“Hay cuatro trastornos mentales en los que debemos enfatizar el trabajo en salud mental: la depresión, la violencia personal e intrafamiliar, los suicidios e intentos de suicidio y el consumo de sustancias psicoactivas; sobre este último aspecto, el Gobierno nacional, a través del Ministerio, presentó a comienzos de abril la Política ntegral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, que es otra área que estamos abordando como una problemática de salud pública y que, por supuesto, se articula con la de salud mental”, afirmó Uribe Restrepo en la instalación, este jueves, de una jornada de socialización de estas políticas en Bogotá.

Agregó que, para abordar la situación, el Ministerio está priorizando los territorios con indicadores y metas concretas. Por ejemplo, señaló, el objetivo es que el acceso a los servicios de salud mental se incremente en 5 por ciento; que el inicio en el uso de sustancias psicoactivas sea más tardío en 2 años; que la percepción social para las personas con trastornos mentales crezca 30%; que los programas de intervenciones colectivas se implementen de manera oportuna, y que las tasas de suicidio en adolescentes y adultos mayores se reduzca.

Sobre la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, dijo que tiene como principios rectores el desarrollo humano, la vida digna, la inclusión, la no discriminación y la integralidad. “Tiene un componente grande de promoción y prevención del consumo de estas sustancias, hasta el tratamiento completo de las personas y comunidades en riesgo o afectadas, siembre bajo su voluntariedad, rehabilitación, apoyo social y trabajo intersectorial, con cultura, educación, etc.”, manifestó el ministro Uribe.

Por su parte, Iván Darío González, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, señaló que la Política de Salud Mental ya se está implementando y que estas jornadas de socialización han llegado a más de 2.100 profesionales de la salud en seis departamentos.

Te puede interesar: ‘Hospital Día’, el exitoso programa para la rehabilitación de pacientes con trastornos mentales

“Estas jornadas son un instrumento clave para el objetivo que tenemos trazado de sacar los temas de salud mental de la sombra, visibilizándolos y trabajando en ellos, porque son una prioridad de salud pública para el Ministerio y el Gobierno nacional”, aseveró González.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí