Como parte de las acciones de respuesta y prevención para la atención de la población ante los efectos derivados del fenómeno El Niño, el Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a los entes territoriales y comunidad en general, para destacar la importancia de velar por el bienestar de las familias colombianas con posibilidad de sequía mayor de lo normal, que se prevé, puede impactar en la salud de la población.
La temporada de El Niño, podría registrarse en el país desde el mes de noviembre de 2023 hasta marzo de 2024 y extenderse hasta el mes de abril, de acuerdo con el pronóstico de las autoridades de Gestión del Riesgo IDEAM y conforme lo establece el Plan Nacional Fenómeno de El Niño.
Te puede interesar: Los vegetarianos tienen 40% menos probabilidades de padecer problemas cardiacos
Dentro de este contexto, la prevención es vital, motivo por el cual, se efectúan acciones con el fin de disminuir el impacto, especialmente en las zonas que presentan un mayor riesgo en la población, como es la región Andina y Caribe, en los departamentos de Atlántico, norte de Bolívar, Cauca, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Nariño y Valle del Cauca.
No obstante, las repercusiones se pueden presentar en todo el país, con un aumento de la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores como las arbovirosis, que incluye el dengue, entre otras enfermedades, la malaria, la enfermedad de Chagas o las zoonosis, el aumento del riesgo de las enfermedades vehiculizadas por el agua, la inseguridad alimentaria, el aumento de las infecciones respiratorias por el aumento del material particulado o por causa de posibles incendios forestales, los golpes de calor y su mayor riesgo en población adulta mayor, población con enfermedades crónicas o en niños y la afectación de la salud mental.
Te puede interesar: Cáncer de sangre: el diagnóstico temprano es fundamental para la evolución del paciente
Enfermedades vehiculizadas por agua
En períodos de sequía o en áreas con desabastecimiento de agua se afecta aún más la calidad y cantidad del agua disponible para consumo, higiene personal y preparación de alimentos y el contacto con aguas recreativas. Se aumenta el riesgo de ingestión de alimentos o agua que contienen virus o bacterias en cantidades que afectan la salud al consumidor a nivel individual o en grupos de población. El agua en condiciones inadecuadas de potabilidad puede ser vehículo transmisor de diferentes enfermedades de alto impacto para la salud pública.
Medidas de Prevención
Arbovirosis
El Ministerio de Salud y Protección Social reitera la importancia de prevención del dengue zika y chikungunya, teniendo en cuenta que las arbovirosis están ligadas a estos fenómenos de variabilidad climática y para el caso de Fenómeno El Niño Oscilación Sur, presentado con la reducción o déficit en las precipitaciones, Las personas que viven en área urbana por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar o que se desplacen a tierra caliente deben evitar la picadura de mosquitos y adoptar medidas de autoprotección con el uso de repelentes, uso de prendas de vestir largas, uso de angeos en puertas y ventanas, dormir bajo toldillos (especialmente los niños durante la siesta en el día), eliminar el agua acumulada dentro y alrededor de la vivienda que puedan servir de criaderos de larvas de mosquito, destruir y desechar elementos donde se pueda acumular agua y que no requieran ser utilizados.
Así mismo, estar atentos de la presentación de síntomas como fiebre, malestar general, dolor detrás de los ojos y de huesos o el abdomen y consultar a los servicios de salud. Estar atento a los signos de alarma como sangrado de mucosas, vómito persistente, irritabilidad y somnolencia. Es importante no automedicarse y mantenerse hidratado. Cualquier persona puede contraer dengue, sin embargo, es importante mencionar que uno de los principales grupos de riesgo corresponde a la población menor de 15 años.
Te puede interesar: Cáncer de sangre: el diagnóstico temprano es fundamental para la evolución del paciente
Riesgo de incendios forestales
Reportar ante los servicios de emergencia, protegerse del fuego cerrando todas las puertas y ventanas, poner trapos mojados en las rendijas para impedir el paso del humo. Piense en la posibilidad de evacuar si tiene problemas para respirar por contaminación del aire con humo o material particulado.
Prestar atención a los informes sobre la calidad del aire. Seguir los consejos de su médico, tomar sus medicamentos y seguir su plan de acción para el asma, EPOC o alergias, si lo tiene.
Golpes de calor
La exposición prolongada a altas temperaturas y humedad o el esfuerzo físico intenso (ejercicios) en altas temperaturas pueden poner en dificultades al cuerpo para regular la temperatura corporal, por tanto, pueden poner en riesgo la salud y la vida de las personas, especialmente en adultos mayores, niños o personas con enfermedades crónicas como la hipertensión.
Es necesario promover el cuidado de la hidratación, la alimentación, reducir la actividad física en los horarios de mayor calor, permanecer en lugares ventilados y frescos, vestir con ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros o, mejor, desvestirlos, bañarse y mojar el cuerpo con frecuencia.
Te puede interesar: Las claves de la lucha contra el cáncer de seno en Colombia
Exposición a rayos ultravioleta
El sol tiene horarios de mayor intensidad entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde, por tanto, es cuando más protección debe existir para los ojos y a la piel. La prevención de quemaduras por la larga exposición al sol es una prioridad durante esta época, se debe prevenir la exposición a la radiación UV, pues aumenta el riesgo de presentar enfermedades que podrían causar ceguera, si no se usa protección para los ojos, la sobrexposición a la radiación UV puede causar graves problemas de salud como insolación, deshidratación, quemaduras de piel, envejecimiento prematuro de la piel y daños que pueden resultar en cáncer de piel.
Accidentes ofídicos o de alacrán, serpientes, orugas Los cambios en el clima que se asocian al Fenómeno de El Niño, se encuentran relacionados con el aumento de accidentes ofídicos por picaduras de escorpión, serpientes o intoxicación por orugas venenosas.
Fuente:
Ministerio de Salud y Protección Social