Inicio No dejes de leer Tecnología en la Salud: Medicina Predictiva

Tecnología en la Salud: Medicina Predictiva

3037
0
Salud predictiva - Formula Medica
Salud predictiva - Fórmula Médica / Foto tomada de www.dexonsoftware.wordpress.com

Es un hecho. En medicina ya no hablamos de futuro  sino de presente y todo aquello que parecía ciencia ficción ahora es realidad. Los rápidos avances en el estudio del genoma humano han permitido descifrar las características genéticas de cada individuo con el objetivo, entre muchos otros,  de evaluar los  factores de riesgo, probabilidades o predisposición que tiene cada persona de padecer o desarrollar una enfermedad determinada.

De esta manera, médico y paciente avanzan rápidamente en la carrera contra el tiempo, logrando  anticiparse a la aparición de la enfermedad, aplicando el tratamiento adecuado y oportuno en cada caso. Esta es y así funciona la MEDICINA PREDICTIVA, una disciplina que toma cada día más fuerza en el mundo, gracias a que la tecnología médica la faculta de ser  cien por ciento preventiva  y acertada.

Es decir,  ahora se cumple al pie de la letra el dicho de  “Más vale prevenir que lamentar”. De esto dio ejemplo la reconocida actriz  Angelina Jolie quien se sometió a una mastectomía bilateral – extirpación de los dos senos – en 2013 y posteriormente, en 2015, a una cirugía para retirar sus dos ovarios. Ella tomó esta decisión basada en los resultados de exámenes genéticos que confirmaron su  riesgo de desarrollar cáncer de mama en un 87% y 50 % para cáncer de ovario. En la historia familiar de la actriz tanto su abuela, como la madre y una tía  murieron a causa de estos tipos  de cáncer.

Otro ejemplo claro,  es el caso donde en una familia una persona es diabética. Si esa diabetes es por una carga genética, esa carga genética la tienen otros miembros de la familia, pero no todos la desarrollan porque en ellos  esa carga no ha tenido factores de activación que hayan podido facilitar que esa enfermedad se ponga en marcha. Aquí es donde participa la medicina predictiva.

Aunque hemos escuchado hablar hace mucho tiempo sobre la predisposición por factores de riesgo como tabaquismo, sedentarismo y  mala alimentación, entre otros, los avances tecnológicos hoy, nos permiten conocer la estructura genética de las personas, prediciendo una enfermedad con mayor precisión, ya que muchas mutaciones del ADN están asociadas con la aparición de enfermedades futuras. Una vez se ha establecido ese pronóstico, la medicina predictiva intenta evitar la enfermedad o al menos, limitar ese impacto sobre el paciente.  Así actúo, precisamente, la medicina predictiva en el caso de  Angelina Jolie.

“Todas las enfermedades que son causadas por malos hábitos y por herencia genética, pueden ser identificadas con años de anticipación, con análisis de las información clínica del paciente“,  “El análisis predictivo, permite la identificación de posibles riesgos en la salud por medio de información clínica previamente existente, no sólo del paciente sino de sus  familiares y de grupos de riesgo de los cuales,  él hace parte”.

Hasta ahora, las pruebas (tamizaje) se han realizado a personas con fuertes antecedentes de transmisión de un gen que trae una enfermedad genética y existe un consenso científico que establece que todas las enfermedades humanas tienen una base genética, aunque están implicados múltiples genes y estos a su vez, se relacionan con factores ambientales. Es decir, se puede ser portador de un gen destructivo, pero, para que se active, muchas veces es necesario un fuerte impacto ambiental, una mala dieta u otros factores externos.  La medicina predictiva establece los nexos entre determinados genes específicos y la mayor probabilidad de aparición de ciertas enfermedades.

EL FUTURO HOY

El médico israeli Aaron Ciechanover, premio Nobel de Química en 2004 y quien a través de sus investigaciones ha sido fundamental en el avance de la medicina predictiva, afirmó recientemente que la humanidad está experimentando la revolución histórica más grande en el campo de la medicina al pasar de lo colectivo a lo individual. “Hasta hace poco, la medicina carecía de la capacidad de predecir cómo iban a responder los pacientes a un determinado tratamiento, pero hoy eso cambió. La medicina actual ha llegado a la conclusión de que no todos los pacientes afectados por las mismas enfermedades respondan de igual forma a los tratamientos. Es así como nace la revolución de la medicina personalizada, predictiva, preventiva y participativa “.

Y no le falta razón,  en el futuro cercano  la tendencia es que cada individuo tenga un registro personal de salud, que estando en su poder, le permita tener toda su información médica registrada a lo largo de su vida.

Cuando en 1990 en un laboratorio de Estados Unidos se logró leer por primera vez el ADN de una persona, la investigación demoró nueve años y costó miles de millones de dólares. Actualmente se hace en unas pocas horas o días y su valor es cada vez más accequible para los pacientes.

Ya no hablamos de futuro, estamos hablando del presente y no de ciencia ficción sino de una realidad. La  tecnología médica no es un espejismo lejano de bienestar para algunos, sino una realidad aplicada para muchas personas que tienen  en su ADN,  un marcador  genético con una seria enfermedad que  se puede predecir, prevenir y tratar a tiempo.

La tecnología en la salud y la revolución de los datos, generarán  cambios en la estructura de costos en la salud y en la forma de hacer el tratamiento y prevención de enfermedades. Según la consultoría global Gartner  hasta 2020, 40% de las personas podrán cortar sus costos de salud con ayuda de rastreadores fitness – un tipo de wearable device o dispositivo vestible, gracias a un acompañamiento más inteligente y en tiempo real, de sus informaciones individualizadas y de recomendaciones de actividades que eviten problemas futuros.

Artículo anteriorDiabetes: del diagnóstico, a la convivencia con una enfermedad crónica
Artículo siguienteColombia será sede del VI Encuentro Iberoamericano de Enfermedades Huérfanas
Con el animo de brindar información y educación a la comunidad en general, que genere ese nivel de mejoramiento físico y total bienestar, nace Formula Medica, un espacio dirigido a crear conciencia sobre la importancia de la salud conocimiento y cuidado de la misma, en el que intervienen especialistas de primera linea en diferentes disciplinas como la Oncologia, Cardiologia, Oftalmologia entre otras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí