- El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, instituido por la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud.
- La educación y apoyo al paciente y su familia son un frente de lucha contra esta epidemia.
- En Colombia aproximadamente el 7% de la población sufre de diabetes. Sin embargo, el 40% no ha sido diagnosticado y su enfermedad progresa silenciosamente.
La diabetes en una enfermedad crónica no transmisible provocada por la ausencia, la deficiencia o mal funcionamiento de una hormona producida en el páncreas llamada insulina, esta es la hormona que ayuda a transformar la glucosa, proveniente de la comida y de otras fuentes, en energía para el cuerpo. Al no utilizarse esta glucosa se manifiesta en una elevación en la sangre con el exceso de azúcar, ya que el cuerpo no la produce o la utiliza.
De acuerdo con las cifras compartidas por la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, los riesgos de padecer esta enfermedad son: herencia, sedentarismo, sobrepeso, hipertensión y tener más de 45 años. Actualmente, se estima que más de 425 millones de personas a nivel mundial la padecen. Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF), 4 millones de muertes estuvieron relacionadas con esta afección durante 2017.
Te puede interesar: Diabetes y dolor
Así mismo, se sabe que la principal causa de muerte de un paciente diabético no se debe a la enfermedad, sino a las complicaciones que de ella se derivan, ya que suele comprometer otros órganos vitales. El reconocimiento de los síntomas, el diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, resultan fundamentales para evitar que esta condición crónica conlleve aumento de las tasas de mortalidad o el deterioro de la calidad de vida.
Apoyar, tratar y cuidar a los pacientes
A propósito del Día Mundial de la Diabetes, instituido por la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS, se realiza un llamado urgente a la acción para frenar la epidemia que podría representar cerca de 629 millones de personas afectadas para el año 2045. Actualmente, 26 millones de personas padecen diabetes en Centro y Suramérica.
Te puede interesar: Juntos por la diabetes
Sanofi, como líder mundial en el cuidado de la salud, trabaja en más de 150 países, alrededor del mundo para tratar esta enfermedad que hoy es considerada un problema de salud pública. Actualmente en Colombia a través de su Programa Vital, busca apoyar, tratar y cuidar a personas con diabetes para evitar complicaciones severas como daño cardiaco, amputación, falla renal crónica o riesgos de accidentes cerebro-vasculares.
Por la experiencia de 9 años con más de 170 mil familias a aprender a convivir con la enfermedad, Francy Castañeda, gerente del programa Vital de Sanofi en Colombia y Perú, señala la contundente necesidad de rodear al paciente, desde el comienzo del diagnóstico para atender el sinnúmero de dudas que tiene alrededor de la forma en que debe enfrentarla. Esto incluye el diagnóstico, el uso de los medicamentos, sistemas de control de la glicemia, alimentación, actividad física y seguimiento profesional interdisciplinario que apuntan a disminuir las complicaciones de esta enfermedad. De igual manera, el programa incluye educación a los familiares que constituyen un eje central del manejo adecuado de la diabetes.
Te puede interesa: Diabetes gestacional e hipertensión son cada vez más comunes en las mujeres embarazadas
“Al ser una condición permanente se debe ofrecer apoyo emocional, nutricional, fomentar estilos de vida saludables y comprender que se puede vivir bien, si se siguen rutinas saludables”, señala la experta del programa de pacientes Sanofi que tiene presencia en 25 departamentos a nivel nacional y un equipo de 35 educadoras que atienden las principales preguntas en torno al uso de insulinas, manejo de la toma de los niveles de glucosa en la sangre, síntomas de alerta y cuidados que debe incorporar el paciente diabético cuando su tipo de enfermedad amerita el uso de insulina inyectable como complemento al plan integral determinado por su médico.
Uno de los principales logros del programa Vital de Sanofi ha sido apoyar a pacientes con dificultades de acceso por temas geográficos o por pertenecer a poblaciones vulnerables. Se destaca en este sentido la actividad desarrollada con indígenas Nasa en Cajibio Cauca, Guambianos en Silvia Cauca y miembros de la comunidad wayúu en Uribia, Guajira.
De acuerdo, con Francy Castañeda, gerente del programa Vital de Sanofi, “esta experiencia ha sido muy importante, porque nos ha permitido comprender cuáles son las principales barreras que aumentan el riesgo de estos pacientes que nos obligan a cambiar esquemas ideales de manejo, por esquemas factibles en los que se aprovechan los recursos propios, de la mejor manera posible, siempre ajustada a sus entornos.
En esta línea, agrega Castañeda: recomendamos aumentar el consumo de proteínas vegetales como el fríjol y la lenteja y disminuir el consumo de carbohidratos que elevan el nivel de azúcar. Les indicamos emplear las actividades rutinarias como ir al mercado o al trabajo como fuentes de actividad física sencilla, sin incurrir en costos adicionales. Se trata de comprender que cada paciente tiene formas de enfrentar el reto y que es nuestra obligación educar y apoyar para proteger su calidad de vida, especialmente en poblaciones de alta vulnerabilidad, donde hay mayores retos por factores económicos y de nivel educativo, señala la gerente del programa Vital.
La insulina requiere mantener la cadena de frío. Sin embargo, en estas poblaciones indígenas en las que realizamos un acompañamiento encontramos que no hay neveras y toca ajustarse a las condiciones que tienen las personas diagnosticadas. En estos casos, meterlas debajo de la tierra es la opción que resulta más adecuada, agrega Castañeda.
Actividades de la ACE para Pacientes en Colombia
La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, ACE, es una entidad sin ánimo de lucro, de interés general, compuesta por profesionales de la salud especializados en la endocrinología o sus ramas afines. A propósito del día mundial de la diabetes ha programado una serie de actividades a nivel nacional, dirigidas a pacientes con el propósito de disminuir las tasas de complicación de esta enfermedad.