- Los cambios de hábitos han ocasionado el aumento de cuadros digestivos.
- Las cirugías por apendicitis y hernias abdominales son las más frecuentes.
- Los servicios de urgencias por neuropediatría, psicología y psiquiatría son uno de los más consultados.
Después de un año de haber llegado la nueva variante del coronavirus a Colombia, quienes más han demostrado su capacidad de adaptación han sido los niños. Aun así, se han visto bastante afectados por las consecuencias adversas del confinamiento. Por eso, a propósito de la conmemoración del mes de la niñez, el equipo de pediatría de la Clínica del Country y Clínica La Colina hacen un llamado a las familias en torno a las afectaciones en salud que han tenido los menores a lo largo de los últimos meses.
Te puede interesar: Prevención de la enfermedad con la Cruz Roja Colombiana
Durante el confinamiento y la pandemia en general, incluso cambiaron las enfermedades que son más recurrentes entre los niños. La Dra. Martha Beltrán, jefe de pediatría y operaciones de la Clínica del Country y la Clínica La Colina, confirma que, aunque el año pasado no se presentaron virus respiratorios, además del Sars-CoV2 que produce la COVID-19, las afectaciones digestivas han ido en aumento. “Ahora los cuadros digestivos son superiores en número a los respiratorios. No solo los cuadros infecciosos, sino otro tipo de síntomas, como los dolores abdominales”.
Los cambios de hábitos han sido uno de los principales factores que inciden sobre la salud infantil. “Los niños se volvieron sedentarios, han cambiado algunos hábitos de alimentación y esto ha hecho que haya más estreñimiento, más dolor abdominal y otras series de complicaciones”, confirma la doctora Beltrán. Inclusive, sostiene que dentro de las cirugías más comunes están las de apendicitis y las hernias.
De acuerdo con un estudio reciente realizado por la Revista Colombiana de Cardiología, con una muestra de 1.139 familias, se concluyó que 75,2% de los niños no realizó el tiempo de actividad física recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Además, el 82,8% excedió el tiempo de permanencia en dispositivos electrónicos de 60 minutos.
Aunque los servicios pediátricos más consultados son los servicios de urgencias, de acuerdo a la Dra. Beltrán, siguen siendo cuadros abdominales; también hay diversos cuadros por psicología o psiquiatría. “Tanto en la Clínica del Country como en Clínica de La Colina, hay un porcentaje importante de hospitalizaciones con necesidad de gastroenterología pediátrica y un porcentaje importante de niños que, asociado a sus cuadros, requieren valoración por neuropediatría, psiquiatría y psicología”.
Los niños, en especial aquellos en edad escolar, son mucho más sensibles frente al estrés que pueden estar sintiendo los padres de familia, manifestando diferentes cambios de comportamientos. 1 “Son problemas de dolores de cabeza en los niños, que pueden llegar a ser migrañas o no. Muchos de estos problemas están asociados a los cambios que tuvieron en sus hábitos. Por ejemplo, tenemos algunos casos de niños con cambios en el comportamiento, algunos de los cuales llegan inclusive a autoagredirse. Estas tipologías también han aumentado en frecuencia durante los confinamientos”, explicó la experta.
Te puede interesar: Prevención de la enfermedad con la Cruz Roja Colombiana
La pandemia ha representado un enorme desafío para la población. Sin embargo, los niños pueden resultar muy vulnerables y más expuestos a enfermedades del organismo o la mente. Por esto mismo la experta explica que cuando el niño presente dolor abdominal, dolor de cabeza persistente o algún accidente se acuda inmediatamente a urgencias. De igual manera, es recomendable mantener los controles con los pediatras y exámenes diagnósticos rutinarios, además de mantener un estilo de vida saludable con actividad física y alimentación balanceada en familia.
Fuente bibliográfica
1 Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes