- La medicina estética juega un papel muy importante en el diagnóstico de lesiones precancerosas y de ciertos tipos de tumores.
- Los tratamientos estéticos dirigidos a pacientes sometidos a terapias oncológicas como la quimioterapia y la radioterapia buscan impactar positivamente en la calidad de vida psicofísica de cada persona.
- El Observatorio Global de Cáncer publicó el informe del crecimiento de casos de esta enfermedad de 2018, en el que revela que van 18.078.957 casos detectados de cáncer en el mundo. Según el mismo informe, en 2018 se presentaron 101.893 casos en el país.
Las personas que afrontan algún tipo de tratamiento oncológico sufren una serie de cambios que pueden afectar su identidad y su autoestima. De cara a la recuperación, es vital que los pacientes cuenten con un buen estado anímico, lo que puede ser complejo dados los efectos secundarios del tratamiento.
Te puede interesar: Clínica del Occidente se especializa en cirugías reconstructivas y estéticas
Se estima que la carga mundial de cáncer ha aumentado a 18,1 millones de nuevos casos y 9,6 millones de muertes en 2018. En Colombia, según El Observatorio Global de Cáncer se registran anualmente 62.818 casos.
La Medicina Estética juega un papel importante tanto en la recuperación como en la prevención del cáncer. En la detección, durante las valoraciones se pueden identificar algunas señales de alerta que contribuirán a un diagnóstico a tiempo. Asimismo, durante los procedimientos los pacientes pueden referir algunos síntomas relacionados con la enfermedad.
Durante la recuperación, incorporar tratamientos estéticos ayudará a superar problemas de autoimagen, producidos por los cambios corporales y que afectan la emocionalidad y calidad de vida del paciente.
Por ejemplo, en pacientes que han padecido cáncer de mama, un tratamiento estético, contribuirá a la reducción de cicatrices post-operación. Si el paciente consulta por envejecimiento por pérdida de volúmenes faciales, podríamos utilizar los implantes de relleno habituales como el Ácido Hialurónico, la Hidroxiapatita cálcica o la Policaprolactona. En cuanto a los hilos de suspensión pueden ser utilizados normalmente.
En cuanto a los tratamientos corporales pueden llevarse a cabo distintas técnicas para devolver la estructura corporal perdida. Esto serían tratamientos como masaje, drenaje linfático – fundamental si existe linfedema- o del tipo mesoterapia, LPG, vacuumterapia
Te puede interesar: Mitos y realidades de la odontología estética
”El objetivo es que recuperen el aspecto y bienestar que tenían antes del diagnóstico, siempre en comunicación y bajo supervisión de su oncólogo y respetando los tiempos prudenciales determinados por el tratamiento oncológico” manifiesta Adriana Venegas, Médico cirujano de la Universidad del Rosario, Especialista en Medicina Estética y Láser de la misma Universidad.
En este sentido la Medicina estética debe trabajar de la mano con otros profesionales en las posibilidades de prevención de las complicaciones relacionadas con tratamientos. El abordaje multidisciplinario permitirá aportar a los pacientes información y medidas de prevención, así como atención psicológica y modificación de hábitos que conduzcan al bienestar y a mejorar la calidad de vida.
Al finalizar el tratamiento oncológico, y en algunos casos durante los mismos, a través de la medicina estética especializada y, por supuesto, de la mano del médico especialista, se puede ayudar a los pacientes a mejorar su imagen corporal “Una vez finalizado el mismo podemos planificar un tratamiento estético integral personalizado, combinando técnicas para optimizar al máximo los resultados y conseguir la recuperación de las secuelas” resalta la profesional.