Inicio No dejes de leer El autocuidado le ahorraría 279 millones de dólares al sistema de salud...

El autocuidado le ahorraría 279 millones de dólares al sistema de salud colombiano cada año

2149
0
Autoprotección - Fórmula Médica
Autoprotección - Fórmula Médica / Imagen tomada de medicinaysaludpublica.com
“Banner
  • De acuerdo con un estudio presentado por la Industria Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR), el sistema de salud colombiano atiende alrededor de 11,5 millones de casos por enfermedades leves al año.
  • Según el estudio, si el 50% de estos casos fueran atendidos a través del uso de medicamentos de venta libre, el Estado tendría un potencial ahorro de USD$ 139 millones anuales.
  • El autocuidado está relacionado con las acciones que se realizan a diario para aumentar el bienestar y prevenir la aparición de algunas enfermedades.

De acuerdo con un estudio presentado por la ILAR, Industria Latinoamericana de Autocuidado Responsable (2018), el sistema de salud colombiano atiende alrededor de 11,5 millones de casos por enfermedades leves al año, como resfriados, diarrea y lumbalgias, con un costo estimado de atención de USD$ 279 millones.

Según el estudio, si el 50% de estos casos fueran atendidos a través del uso de medicamentos de venta libre, el Estado tendría un potencial ahorro de USD$ 139 millones anuales, a lo que se le suma un aporte significativo a la descongestión en los centros de salud, algo de vital importancia en tiempos de pandemia.

Te puede interesar: Alerta sobre cansancio del autocuidado

El estudio elaborado por la ILAR también calculó la pérdida económica generada por la disminución en la productividad como consecuencia del ausentismo laboral por padecimientos leves, el cual representa un costo anual cercano a los USD$ 436 millones. El informe destaca que, si el 100% de los casos fueran atendidos con medicamentos de venta libre, la pérdida disminuiría a USD$ 84 millones.

“El sistema de salud colombiano enfrenta hoy uno de sus mayores desafíos en la historia, por cuenta de los efectos generados por el COVID-19.  Hoy más que nunca debemos fomentar en los ciudadanos un verdadero sentido de autocuidado en salud, con el propósito de garantizar una adecuada gestión de los recursos económicos en los centros hospitalarios y evitar su saturación”, explicó Daniel Quiros, gerente general de Consumo Masivo de Bayer para los países Andinos. 

El autocuidado está relacionado con las acciones que se realizan a diario para aumentar el bienestar y prevenir la aparición de algunas enfermedades, ya sea a través de la implementación de hábitos de vida saludable, como el ejercicio regular y la buena alimentación, o tomando decisiones informadas sobre el uso de medicamentos de venta libre, que permiten la adopción de tratamientos con seguridad, calidad y eficacia comprobadas, para atender los síntomas y dolencias menores ya diagnosticadas o conocidas, como dolores de cabeza, resfriados y dolor de espalda, o como una herramienta para reducir el riesgo de enfermedades, como es el caso de las vitaminas y antioxidantes.

“Si se lograra interiorizar una cultura del autocuidado, que incluye aspectos básicos como tener información de salud confiable y conocimiento de las condiciones físicas y mentales, practicar actividades físicas, una dieta saludable, evitar actitudes de riesgo para la salud (como fumar o beber alcohol en exceso, por ejemplo), y buenos hábitos de higiene, podremos contribuir a descongestionar los hospitales y optimizar valiosos recursos del sistema de salud, que podrán ser dirigidos a la atención del pico de la pandemia y al tratamiento de enfermedades de alto costo que requieren hoy su máxima atención” añadió Quirós.

Te puede interesar: En New York, el Doctor Luis Fernando Ángel, un colombiano que lucha contra el COVID-19

Autocuidado para una vida mejor

La importancia de contar con medicamentos de venta libre radica en ofrecer soluciones para el autocuidado, previniendo y manejando algunas enfermedades, sin requerir necesariamente la presencia de un profesional de la salud. La OMS los define como “medicamentos cuya entrega y administración no requieren de la autorización de un facultativo. Pueden existir diferentes categorías para estos medicamentos, de acuerdo con la legislación de cada país”. Según manifiesta la organización ILAR, los medicamentos de venta libre (OTC) conforman un grupo de fármacos destinados al alivio, tratamiento o prevención de afecciones menores con los que se posee una amplia experiencia de uso, y han sido autorizados expresamente como tales por las autoridades sanitarias de cada país.

“El autocuidado nunca había sido tan importante como lo es hoy que estamos viviendo esta pandemia del COVID-19, donde se requiere que las personas se empoderen para cuidar de sí mismas, con lo que también contribuyen a cuidar a los demás al permitir que los sistemas de salud sean más sustentables”, concluyó Daniel Quirós, Director Regional del negocio de Consumo Masivo de Bayer en países Andinos.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí