Inicio No dejes de leer Día Mundial del Donante de Médula Ósea

Día Mundial del Donante de Médula Ósea

1374
0
Donación de órganos - Fórmula Médica
Donación de órganos - Fórmula Médica / Imagen tomada de www.torax.cl
“Banner
  • Solo del 30 al 40% de quienes necesitan este tipo de trasplante en Colombia pueden llegar a recibirlo.
  • Los especialistas hacen un llamado para que más personas sean donantes de médula ósea pues solo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible.

Cada tercer sábado de septiembre se hace una celebración mundial para exaltar la importancia de la donación de los progenitores hematopoyéticos para salvar vidas. Año tras año, miles de pacientes en Colombia son diagnosticados con enfermedades como leucemia – que en 2020 según Globocan hubo 3.367 casos-, linfomas, mieloma múltiple, aplasia medular y otras enfermedades hematológicas que requieren un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), comúnmente conocido como trasplante de médula ósea.

El trasplante de progenitores hematopoyéticos es un tratamiento que permite eliminar las células enfermas, con una quimioterapia de dosis altas y rescatar la producción de sangre con células madre sanas. La médula ósea es un tejido blando y esponjoso que se encuentra dentro de los huesos, donde cumple la función de producir los componentes de la sangre. Es importante resaltar que no tiene ninguna relación con la médula espinal.

Te puede interesar: ¿Cómo aumentar mi capacidad pulmonar?

En Colombia, los pacientes que padecen de estas enfermedades se enfrentan a un desafío adicional de acceder al trasplante dados los pocos centros de trasplante en relación con la población, con solo 17 centros de trasplante en todo el país, incluyendo el recientemente inaugurado por la Clínica del Country en Bogotá. Este hecho implica una barrera de acceso importante, que se traduce en que en el país se estima que se realizan menos del 50% de los trasplantes que se deberían realizar, en la actualidad, en el país se realizan 180 trasplantes de progenitores hematopoyéticos (médula ósea) por cada 10 millones de habitantes, de ellos el 40% aproximadamente corresponden a trasplantes alogénicos, aquellos que requieren un donante.

De acuerdo con la doctora Virginia Abello Polo, hematóloga de la Clínica del Country y Clínica de la Colina y presidenta de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología, ACHO: “el país está todavía muy por debajo de sus necesidades en cuanto al número de trasplantes al año, con relación a Europa o Estados Unidos, y aún en comparación con países de Latinoamérica; estimaciones de la ACHO, derivadas del Registro Nacional de Enfermedades Hematológicas Oncológicas (RENEHOC), sugieren que solo 30 a 40% de quienes tienen indicación de este tipo de trasplantes llegan efectivamente a realizarlo”.

También señala que una de las dificultades para que cada vez más pacientes tengan la oportunidad de un trasplante de progenitores hematopoyéticos está en la falta de donantes, por lo que hace un llamado para que más personas se sumen a esta causa. “Las instituciones de salud nos hemos adaptado para que los donantes no corran ningún riesgo. No existe un límite de edad para serlo, y se puede saber si son aptos a través de una evaluación individual” agrega la Dra. Abello.

¿Cómo ser donante?

Conseguir alguien que aporte estas células es un factor clave en la supervivencia de los pacientes así brindarles una esperanza de vida. Cualquier persona podría convertirse en donante de células formadoras de sangre siempre y cuando sea compatible con el paciente.

En ocasiones, las nuevas células pueden provenir del mismo paciente. Cuando se ve la necesidad de recurrir a una donación proveniente de otra persona, puede recurrirse a un hermano, un hijo o un padre. Sin embargo, solo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, en cuyo caso se hace necesario un donante que no haga parte de la familia.

Te puede interesar: Hablemos del acceso a nuevas tecnologías en oncología

Según los expertos de la Clínica del Country, los requisitos para ser donante de médula ósea son muy parecidos a los de donación de sangre. Los donantes deben hacerse un examen llamado HLA (Sistema de Histocompatibilidad), siendo el candidato perfecto aquella persona que cumpla con las siguientes características:

  • Resultar compatible en el examen previo (HLA).
  • Estar en buen estado de salud.
  • No tener antecedentes de Hepatitis B o C activa, enfermedad de Chagas activa o VIH.
  • No estar recibiendo tratamiento de cáncer.
  • No tener enfermedades que contraindiquen la donación de progenitores hematopoyéticos en el momento de su evaluación como posible donante.
  • Tener la voluntad de hacerlo.

En el mundo, existen bases de datos donde quienes están dispuestos a ser donantes anotan sus datos para el momento en que se necesiten. Sin embargo, a pesar de ser un país pionero en este tipo de trasplantes, en Colombia está en proyecto la creación del primer registro de donantes voluntarios.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí