Inicio No dejes de leer Colombia es el único país que dispone de una gran bodega de...

Colombia es el único país que dispone de una gran bodega de datos sobre las enfermedades de alto costo

950
0
Enfermedades de Alto Costo - Fórmula Médica
Enfermedades de Alto Costo - Fórmula Médica / Imagen: Pexels
“Banner
  • Próximo jueves 25 de agosto de 2022 la Cuenta de Alto Costo celebrará su aniversario de creación con un evento académico a realizarse en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá.
  • “La data que entrega la Cuenta de Alto Costo al Sistema de Salud busca que la toma de decisiones tenga el mejor sustento y en ellas el paciente sea el centro y el beneficiado de esas decisiones”, sostiene Lizbeth Acuña, directora de la CAC.
  • Tres grandes retos de la CAC: la usabilidad de la data disponible, incrementar la capacidad de análisis y aumentar la periodicidad informativa que hoy se ofrece.

Todo está listo para celebrar los primeros 15 años de existencia de la Cuenta de Alto Costo, CAC, organismo técnico del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia, que reúne y analiza la información del sector salud para abordar el alto costo del mismo, sabiendo que la toma de decisiones son producto de evaluación, seguimiento y monitoreo y solo los datos  reflejan la verdad de cómo ha sido la evolución del Sistema de Salud son el punto de partida para ajustar lo necesario o continuar haciendo lo que no se ha realizado bien.

Te puede interesar: No siempre un audífono es la solución a una pérdida auditiva

“Colombia es el único país que dispone de una gran bodega de datos de las enfermedades de alto costo, la cual está soportada en un sistema de información del que hace parte SISCAC, una plataforma interoperable que le permite a las EPS, evaluar, en tiempo real, la gestión que hacen con los pacientes con enfermedades de alto costo y así poder hacer una gestión oportuna del riesgo. También ofrece la data consolidada anualmente y consideramos valioso el aporte de la capacitación, el entrenamiento que tienen las entidades en el uso de estas herramientas, sumado al promover una cultura organizacional basada en data y que toda esa información pueda ser útil para la toma de decisiones, en donde el paciente tiene que ser el centro y el beneficiado de esas decisiones”, sostiene Lizbeth Acuña, directora de la CAC.

Tres grandes retos hoy

Tras tres lustros de manejo de la data del sector salud, específicamente de esas enfermedades consideradas de alto costo (cáncer, VIH, enfermedad renal crónica, hepatitis C, artritis reumatoide y hemofilia), las cifras que permiten ver: la magnitud de cada riesgo, la tendencia del mismo y el acceso a los servicios, la directora de la CAC sostiene que aunque es mucho lo avanzado, ve tres grandes retos en el panorama inmediato: la usabilidad de la data disponible, la necesidad de incrementar la capacidad de análisis y la necesidad de aumentar la periodicidad que hoy se ofrece.

Lizbeth Acuña, directora de la CAC - Fórmula Médica
Lizbeth Acuña, directora de la CAC – Fórmula Médica

“Por un lado, vemos que el uso de la data para las tomas de decisiones no es coherente con los resultados que estamos viendo de avance en gestión, entonces uno de los retos es que se incremente la usabilidad de estas herramientas, que están disponibles para el país y que esto lleve a contribuir los procesos de atención hacia una calidad que el paciente necesita y que el sistema necesita para ser sostenible”, señaló Lizbeth Acuña.

“Otro reto es incrementar las capacidades de análisis y gestión de la información desde las entidades territoriales donde deben tener un acompañamiento permanente, no solamente en este componente de calidades de análisis de gestión tecnológica, sino de interpretación de la información y el uso para su toma de decisiones a nivel territorial”, agrega.

Te puede interesar: Hasta 7 de cada 10 adultos mayores podrían tener afecciones auditivas en colombia

“Un tercer reto es poder ampliar esa experticia técnica que tiene la CAC en los modelos de gestión en cómo poder orientar a las entidades en organizarnos mejor, la fragmentación sea por su puesto menor y poder revelar la información con una gran oportunidad, creemos que solo necesitamos un ajuste normativo y que podamos ofrecerle no solo al ministerio sino a los grupos de interés de los grupos del sistema que la información sea más oportuna y con calidad. En este momento operamos con unos registros administrativos, en un periodo anual y probablemente no aporta para la gestión de riesgo oportuna. Queremos avanzar en ello, hacia una periodicidad diaria, mensual, semanal”, enfatizó la directora de la CAC.

Evento de aniversario

El próximo jueves 25 de agosto de 2022 la CAC celebrará su aniversario de creación con un evento a realizarse en Bogotá, con una nutrida agenda académica a partir de las 8 a.m. Entre los conferencistas se destacan: Dr. Jeremy Veillard, especialista senior en salud para América Latina y el Caribe del Banco Mundial; el Dr. Neil Hernández Gress, vicerector de investigación del Tecnológico de Monterrey, el Dr. Manuel García Goñi, catedrático de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, el Dr. Wyhand van de Von, profesor de asegurameinto en salud de la Universidad Erasmus de Roterdam, el Dr. Jaime Espin, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Así mismo, se espera la presencia de la Dra. Carolina Corcho, ministra de Salud y Protección Social; y del Dr. Jaime Urrego, viceministro de Salud y Protección de Servicios de Minsalud.

El evento también contará con dos paneles: el primero abordará la temática: “datos en salud: vinculantes en las decisiones para la construcción de políticas en gestión por resultados en salud y financiación para los sistemas de salud” y el segundo analizará: “el valor de la información en las decisiones de impacto en salud: perspectiva actual y retos”.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí