Inicio No dejes de leer 3 claves para entender la atención paliativa

3 claves para entender la atención paliativa

935
0
Cuidados paliativos - Fórmula Médica
Cuidados paliativos - Fórmula Médica / Imagen: Pexels
“Banner
  • Los cuidados paliativos no son exclusivos de pacientes terminales y pueden aliviar el sufrimiento físico durante enfermedades crónicas, degenerativas o irreversibles que suelen tener una probabilidad reducida de recuperación.
  • Los cuidados paliativos, sobre todo en menores de edad, ofrecen un acompañamiento médico, psicológico y espiritual tanto los niños como a su familia, para influir positivamente en el tratamiento de la enfermedad.
  • El 98% de los niños que necesitan cuidados paliativos viven en países de bajos y medianos ingresos.

Cuando se habla de cuidados paliativos se suele creer que el paciente que los recibe está en estado terminal o padece una enfermedad que no tiene cura. En realidad, el aporte de los cuidados paliativos es fundamental para el manejo integral de los pacientes con enfermedades crónicas que no respondan a ningún tratamiento o amenacen a la vida de quien las padece. Esta práctica constituye una intervención de manejo holístico, ya que permite tratar los síntomas físicos, emocionales y psicológicos derivados de la enfermedad.

Te puede interesar: Con un aumento del 75 %, la meningitis crece silenciosamente en Colombia

Para el Dr. Luis Ricardo González Cruz, paliativista pediátrico del servicio de cuidados paliativos en HOMI, muchos de los pacientes no se encuentran en una etapa terminal de su enfermedad, sin embargo, son niños con enfermedades crónicas que encontraron en este servicio una oportunidad de mejorar su calidad de vida, pese a sus afecciones. “En la actualidad el servicio de cuidados paliativos de HOMI atiende en promedio 30 niños entre pacientes oncológicos, con complicaciones neurológicas, pacientes de UCI, con enfermedades cardiovasculares o gastrointestinales”, expresa el Dr. González Cruz.

Es importante reconocer los efectos de este servicio, al cual no todos los pacientes que lo requieren tienen acceso. Asimismo, esta fecha también conmemora el trabajo de los paliativistas, quienes mediante su trabajo garantizan que pacientes de todas las edades y proveniencias puedan acceder a la prestación de esta asistencia médica.

De acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, el 88% de las necesidades mundiales que requieren este servicio no están cubiertas, pese a que son consideradas vitales para tratar el dolor y el sufrimiento físico, mejoran el estado de ánimo de los pacientes, y tienen efectos positivos en la recuperación y supervivencia frente a enfermedades graves o degenerativas. En palabras del Dr. González Cruz, “el hecho que muchas enfermedades sean incurables no significa que los pacientes que las padecen deban quedarse sin acceso a cuidados médicos permanentes”.

Te puede interesar: “SOS Por la vida” un llamado de atención sobre las enfermedades hematooncológicas

Las siguientes son tres claves esenciales para entender la necesidad del suministro de cuidados paliativos en el tratamiento de pacientes con enfermedad crónica, degenerativa, irreversible o en fase terminal:

  • Los cuidados paliativos pediátricos no solo están orientados a aliviar el sufrimiento físico de los niños, sino que además repercute en un acompañamiento psicológico, emocional y espiritual para las familias que enfrentan el impacto de enfermedades que pongan en peligro la vida de niños, niñas y adolescentes.
  • La Organización Mundial de la Salud reconoce la eficacia de los cuidados paliativos para mejorar el bienestar y elevar la dignidad de los pacientes terminales o con dolor crónico. Se estima que más de 40 millones de personas en todo el mundo necesitan cuidados paliativos al año.
  • De acuerdo con el Ministerio de Salud, los cuidados paliativos suelen ser más recurrentes en casos oncológicos. Sin embargo, su uso se puede ofrecer a cualquier paciente que padezca enfermedades evolutivas que lo debiliten y provoquen múltiples complicaciones en su salud.

Actualmente, solo el 14% de las personas que requieren cuidados paliativos los reciben. Esta asistencia se puede brindar desde que exista una condición médica que amenace o limite la vida, a fin de mitigar el sufrimiento físico y psicológico de los pacientes y sus familias o cuidadores. Por esto, es imprescindible que todos los pacientes que lo requieran puedan recibir atención paliativa como un derecho fundamental.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí