Inicia una importante cita con expertos nacionales e internacionales en alimentación infantil, el IV Congreso de Lactancia Materna: nutrición en la primera infancia en el marco del derecho humano a la alimentación.
Este congreso permitirá visibilizar los principales avances en investigación sobre lactancia humana, determinantes sociales de la situación nutrición infantil, alimentación saludable, micronutrientes y rescate de saberes en la alimentación complementaria, entre otros temas.
Te puede interesar: Recomendaciones de prevención ante el incremento de infecciones respiratorias
Lactancia materna en Colombia
La leche materna es un alimento fundamental para la supervivencia y el crecimiento saludable de cada niño y cada niña. No solo asegura que los recién nacidos obtengan la mejor combinación de nutrientes, sino que proporcionarla desde la primera hora de vida disminuye en los bebés los riesgos ante infecciones, asegurando un correcto desarrollo.
Por esto, la Organización Mundial de la Salud, OMS, recomienda que la leche materna sea el único alimento entre la primera hora de vida y los seis meses de edad, y que desde ese momento se inicie la alimentación complementaria, continuando la lactancia hasta los dos años o más. Además de esto, el organismo internacional resalta la importancia de que la lactancia materna, una práctica tan antigua como nuestra especie, tenga un papel destacado entre las políticas de salud de todos los países.
Colombia debe mejorar y fortalecer las acciones en torno a la lactancia materna en términos de sus políticas públicas. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de 2015, aunque en la última década hemos pasado de tener un 72 por ciento de inicio de lactancia en la primera hora de vida, respecto a un 56,6% en 2010, tenemos aún cifras preocupantes respecto a la exclusividad de la lactancia en los primeros seis meses de vida, que apenas llega a 36,1% mientras la meta de la OMS hacia 2030 es del 50%.
Te puede interesar: Más de 2.000 personas mueren cada hora a nivel mundial por enfermedades cardiovasculares
Además, en regiones como la costa Caribe se encontró que hay un porcentaje más bajo de lactancia materna exclusiva, con 20,5%, siendo este el resultado más desfavorable en el país, y a nivel nacional solo el 36,5% de niños y niñas de 6 a 23 meses tenía una alimentación complementaria que cumple con las recomendaciones mínimas de cantidad y calidad.
Son múltiples las ventajas de las intervenciones en torno a lactancia materna y alimentación complementaria. La investigación científica evidencia que la leche humana se relaciona directamente con la prevención de enfermedades que afectan a los niños, adolescentes y adultos, como obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes mellitus tipo 1 y 2, y algunos tipos de cáncer. Además, contribuye a reducir el gasto del hogar y favorece la economía familiar.
Por lo tanto, las estrategias contempladas en el Plan Decenal de la Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021 – 2030, así como la atención integral desde los primeros meses de vida, se constituyen en determinantes del desarrollo del país, dado que influyen en la productividad, el nivel académico y social de los individuos y sus familias.
Te puede interesar: Más del 50% de la población en Colombia presenta sobrepeso u obesidad
En la actualidad, Colombia cuenta con el Plan decenal de lactancia materna y alimentación complementaria 2021-2030, una herramienta de política pública intersectorial para favorecer la nutrición infantil. Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social ha fortalecido:
- La valoración integral de niños y niñas para detectar si hay eventos que estén afectando el adecuado crecimiento y desarrollo.
- La consulta de consejería en lactancia materna durante el primer mes de nacido, e idealmente en la primera semana, para la promoción de la alimentación con leche materna
- La educación en el adecuado inicio de la alimentación complementaria, teniendo en cuenta las “Guías alimentarias para la población colombiana”.
- La fortificación casera con micronutrientes en polvo para todos los niños y niñas entre los 6 y 23 meses de edad, por cuenta del sistema de salud.
Adicionalmente, funcionan 13 bancos de leche humana y dos más se encuentran en implementación en el país.
Fuente
Ministerio de Salud y Protección Social