Inicio Noticias Fórmula Médica Juntos por la diabetes

Juntos por la diabetes

3376
0
Diabetes - Formula Medica
Diabetes - Fórmula Médica
“Banner
  • La diabetes es un desorden metabólico en cual los niveles de azúcar en la sangre se elevan por encima de lo normal, condición que puede traer graves complicaciones, discapacidad y muerte. Actualmente en el mundo hay cerca de 400 millones de pacientes con diabetes.
  • En Colombia, un 7% de la población convive con la diabetes, es decir unas 2.100.000 personas. Sin embargo, se calcula que una de cada dos personas con diabetes no sabe que tiene la enfermedad.
  • La diabetes no tiene cura, pero con un tratamiento adecuado y oportuno se pueden evitar o retrasar sus complicaciones. El éxito del tratamiento depende de la disciplina del paciente con su tratamiento médico (insulina aplicada u oral) y con las recomendaciones nutricionales y de actividad física.

La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas ya no puede producir insulina (hormona encargada de regular los niveles de azúcar en la sangre) o cuando el cuerpo no puede hacer un buen uso de la insulina que produce. Por esta razón, los niveles de azúcar en la sangre se elevan por encima de lo recomendado, lo cual puede producir síntomas
como:

  • Aumento de la sed y el hambre
  • Visión borrosa
  • Aumento en la frecuencia urinaria
  • Pérdida de peso
  • Fatiga

Sin embargo, en etapas tempranas, esta enfermedad puede avanzar sin producir síntomas, por lo cual se calcula que una de cada dos personas con diabetes no sabe que tiene la enfermedad.

La diabetes no tiene cura. La sangre con altos niveles de azúcar va dañando progresivamente los vasos sanguíneos de diferentes partes del cuerpo y si esto no es detenido a tiempo, y de forma adecuada, puede traer consecuencias como:

  • Daño renal que puede llevar a diálisis
  • Daño ocular y pérdida total de la visión
  • Aumento del riesgo de sufrir un infarto
  • Amputaciones de los miembros inferiores

Se estima que actualmente en el mundo hay cerca de 400 millones de pacientes con diabetes y para el año 2040 la Federación Internacional de Diabetes calcula que habrá más de 600 millones.

En Colombia se calcula que un 7% de la población convive con la diabetes, es decir unas 2.100.000 personas. “Según el Observatorio Nacional de Salud en 2010, la diabetes fue la quinta causa de mortalidad en la población general”, asegura el Dr. Álvaro Márquez Restrepo, Médico Endocrinólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Existen varios tipos de diabetes:

  • Diabetes tipo 1 (conocida como insulinodependiente o juvenil), que es una ausencia total de insulina debido principalmente a una reacción autoinmune que ataca las células del páncreas responsables de su producción. También puede influir la predisposición genética. Es una condición que no se puede prevenir ni curar. “En este caso los síntomas usualmente ocurren en niños y antes de los 30 años, pero puede presentarse a cualquier edad”, afirma el Doctor Álvaro Márquez.
  • Diabetes tipo 2 (no insulinodependiente o del adulto), en la que sí se produce insulina pero el cuerpo no puede utilizarla de forma correcta, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física. Usualmente ocurre después de los 45 años, pero puede presentarse en la juventud y aún en la niñez. Es más frecuente entre los latinos, afroamericanos y asiáticos. Esta es una condición que sí se puede prevenir con manejo nutricional, actividad física y control del peso. Más del 70% de los casos de diabetes tipo 2 pueden ser prevenidos adoptando un estilo de vida saludable.

Diabetes gestacional, que corresponde a niveles altos de azúcar en sangre que se detectan en el embarazo. De acuerdo con el Dr. Álvaro Márquez, médico endocrinólogo, “la obesidad influye en el riesgo de padecer la enfermedad en la gestación y si no se trata adecuadamente, aumenta el riesgo de complicaciones para la mamá y el bebé, como aumento en el riesgo de parto prematuro, peso excesivo del bebé al nacer, problemas en el trabajo de parto, presencia excesiva de líquido amniótico e hipertensión arterial en la madre”. Mujer y diabetes, derecho a un futuro saludable “Las niñas y las mujeres con diabetes experimentan una variedad de desafíos. La dinámica de poder, los roles de género y las desigualdades socioeconómicas influyen en su vulnerabilidad a la diabetes, por ejemplo, al exponer a las mujeres a una dieta y nutrición deficiente y a la inactividad física esproporcionadamente. Estos factores también afectan el acceso de las mujeres a los servicios de salud y amplifican el impacto de la diabetes en las mujeres, particularmente en los países en desarrollo”, asegura el Dr. Sania Nishstar, uno de los tres candidatos nominados para el cargo de Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la editorial de la edición de octubre de 2017 de Diabetes Voice, publicación de la Federación Internacional de Diabetes, 8 organización que destaca cifras alarmantes como estas  Las mujeres con diabetes tipo 2 tienen casi 10 veces más probabilidades de tener enfermedad coronaria que las mujeres sin esta afección. Las mujeres con diabetes tipo 1 tienen un mayor riesgo de aborto temprano o de tener un bebé con
malformaciones.

  • 1 de cada 7 nacimientos se ve afectado por diabetes gestacional.
  • Aproximadamente la mitad de las mujeres con antecedentes de diabetes gestacional desarrollan diabetes tipo 2.
  • dentro de los cinco a diez años posteriores al parto.
  • La mitad de todos los casos de diabetes en el embarazo ocurre en mujeres menores de 30 años.
  • La gran mayoría de los casos de diabetes en el embarazo se dan en países de bajos y medianos ingresos, donde el acceso a la atención materna a menudo es limitado.

Juntos por la diabetes 

Este 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la diabetes, ocasión en la que autoridades de salud a nivel mundial y la empresa privada hacen un llamado a actuar Juntos por la diabetes, iniciativa que comienza por el conocimiento de esta condición, compromiso frente a la prevención y el empoderamiento del paciente frente a su enfermedad. “El éxito de la terapia en el paciente diabético se basa en el compromiso por parte del paciente de adherirse a las recomendaciones nutricionales, de ejercicio y farmacológico prescrito por el médico tratante”, afirma el Dr. Álvaro Márquez.
Administrar los altibajos del azúcar en la sangre es un trabajo de tiempo completo y las personas con diabetes participan activamente en el control de su vida diaria, con el seguimiento estricto de las recomendaciones nutricionales, actividad física semanal y cumplimiento de las metas de niveles de azúcar en sangre establecidos por el paciente y el médico con base en la terapia farmacológica, que consiste, para la diabetes tipo 1, en la aplicación diaria de insulina. En el caso de los diabéticos tipo 2, estos pueden ser tratados desde las primeras fases de la enfermedad con medicamentos orales (existen varias clases terapéuticas dependiendo del tipo de paciente), pero puede combinarse con la aplicación de insulina.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí