Inicio No dejes de leer Los cánceres olvidados en medio de la pandemia

Los cánceres olvidados en medio de la pandemia

1748
0
Cáncer en pandemia - Fórmula Médica
Cáncer en pandemia - Fórmula Médica / Imagen tomada de iStock
  • Según el Ministerio de Salud y Protección Social, se ha evidenciado que en pacientes con diagnóstico de cáncer el riesgo de morir por efectos del coronavirus es aproximadamente de 3 a 4 veces mayor que el de una persona sin enfermedades subyacentes.
  • Los pacientes que padecen mieloma múltiple, cáncer renal, cáncer hepático o carcinoma escamocelular cutáneo, alcanzaban para el 2019 la cifra de 12 mil casos prevalentes en Colombia.

Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, un día que invita a recordar la lucha diaria que padecen más de 19 millones de personas en todo el mundo y que cobra la vida de aproximadamente 9 millones de personas al año. Esta iniciativa liderada por la Unión Internacional Contra el Cáncer y apoyada por empresas como Sanofi, invita a impulsar acciones que permitan que millones de muertes sean prevenibles a través de la prevención, el autocuidado y el acceso equitativo a diferentes opciones de tratamiento.

Te puede interesar: Un diagnóstico menos oportuno del cáncer podría ser otra consecuencia de la pandemia

De acuerdo con cifras de la Cuenta de Alto Costo tan solo en Colombia, en el último período analizado, que data del 2 de enero de 2017 al 1 de enero del 2018, hay 275.348 personas diagnosticadas con cáncer, de las cuales 173.494 son mujeres con una edad media de 59 años y 101.854 hombres con una edad media de 63 años.

El programa When Cancer Grows Old del laboratorio Sanofi advierte que para el 2040 se espera que el número de nuevos diagnósticos de cáncer en personas mayores de 70 años aumente en un 110%. Teniendo en cuenta que esta es una de las poblaciones más vulnerables frente a la pandemia, la farmacéutica invita a reconocer la incidencia de estos cánceres y aprender a identificar tempranamente sus síntomas.

La pandemia por COVID-19 ha significado un gran reto para los sistemas de salud, lo que ha implicado un aumento en la demanda de servicios y programas enfocados a la prevención y control del virus y que, a la vez, ha incrementado la suspensión de tratamientos y confirmación de diagnósticos oportunos de diferentes enfermedades.

Te puede interesar: 8 tecnologías que cambiarán el sector salud en los próximos años

“Es entendible que los pacientes con diagnóstico de cáncer tengan miedo en continuar con sus tratamientos o controles debido al riesgo de infección que consideran representa la asistencia a citas y centros de aplicación, aun así, invitamos a los pacientes a darle continuidad a sus ciclos de tratamiento para evitar recaídas más tempranas de la enfermedad por cuenta de la progresión del cáncer, siguiendo las precauciones y medidas necesarias que han demostrado efectividad en la prevención del virus”, declara Camilo Castellanos, gerente médico de oncología y endocrinología de Sanofi.

Cánceres olvidados

Por otra parte, existe un grupo de “cánceres olvidados” que, en medio de la pandemia, han sido desatendidos, y que, según el vocero de Sanofi, Camilo Castellanos, “se definen como aquellas neoplasias que, a diferencia del cáncer de mama, próstata o pulmón no están en el ojo del huracán, pues su frecuencia y prevalencia es menor” En esta categoría de “cánceres olvidados” entran, por ejemplo, el escamocelular cutáneo, el cáncer hepático, el renal o el mieloma múltiple, es decir, cánceres que no están priorizados, con alternativas terapéuticas limitadas y para los cuales la investigación no es tan fructífera e incluso, en algunos casos, hay estudios fase II únicamente.

El cáncer renal y hepático se ubica en el puesto 13 de incidencia con 2.466 casos y en el 15 con 2.289 casos, respectivamente. Igualmente, en el caso del riñón, en Colombia se presentaron en el último año, 932 muertes y, en el caso del hígado, 2.220.

“En estos dos tipos de cánceres ha habido un cambio notable en el tratamiento en los últimos años, debido a la llegada de nuevos tratamientos que han demostrado mejoría en el pronóstico y la calidad de vida de estos pacientes”, afirma Castellanos. En ambos casos, el pronóstico de vida de los pacientes también depende en gran parte al estadio en el que se encuentre la enfermedad, la gravedad de los daños en el órgano afectado y la presencia de otras complicaciones producto del cáncer.

El carcinoma escamocelular cutáneo hace parte del grupo de cáncer de piel no melanoma y es considerado la neoplasia maligna más frecuente en el mundo. Este tipo de tumores tiene buen pronóstico cuando se hace un diagnóstico y tratamiento oportuno, sin embargo, un porcentaje de pacientes desarrolla un cuadro de enfermedad avanzada ya sea localmente o extendiéndose a otros órganos, es decir haciendo metástasis. Es precisamente este grupo de pacientes de carcinoma escamocelular avanzado el que se encuentra dentro de los “cánceres olvidados”.

Te puede interesar: La lepra no se ha ido de Colombia

La incidencia actual en Colombia del cáncer de piel puede estar alrededor de 102 casos nuevos por 100.000 personas año y se estima que para el año 2020 en el país se pueden presentar 264 casos nuevos de carcinoma escamocelular cutáneo localmente avanzado y alrededor de 195 casos que progresen a carcinoma escamocelular cutáneo metastásico.1,2 

“Teniendo en cuenta el nivel de crecimiento del carcinoma escamocelular cutáneo en Colombia y dado que se espera un aumento igualmente progresivo en el número de casos de enfermedad avanzada, para la cual los tratamientos convencionales de cirugía y radioterapia no son una opción, es necesario contar con nuevas alternativas de tratamiento disponibles que garanticen el goce efectivo del derecho a la salud en pacientes que además de sufrir por cuadros deformantes y mutilantes, pueden morir con ocasión de las complicaciones de esta patología”, afirma Maria Fernanda Vargas Bautista, directora médica de Hematología y Oncología de Sanofi.

Finalmente, el mieloma múltiple se convierte en parte de ese grupo con 2.921 casos reportados hasta el 2018 y con una tasa de incidencia para Colombia de 1,79 por 100 mil habitantes, siendo mayor en la Región Andina según el estudio Mmy Mind Study (MiMENTE) y catalogándose como la segunda neoplasia hematológica más frecuente entre los cánceres de la sangre.

Fuentes bibliográficas

1 Sánchez G, Nova J, De La Hoz F, Castañeda C. Incidence of skin cancer in Colombia from 2003-2007 | Incidencia de cáncer de piel en Colombia, años 2003-2007. 2011;26(4):171-7.

2 Sánchez G. Epidemiología del carcinoma escamocelular de piel avanzado. Un análisis para el caso colombiano. 2019.

Artículo anteriorUn diagnóstico menos oportuno del cáncer podría ser otra consecuencia de la pandemia
Artículo siguienteYo soy y lo haré, interrumpir la atención del cáncer no es una opción
Con el animo de brindar información y educación a la comunidad en general, que genere ese nivel de mejoramiento físico y total bienestar, nace Formula Medica, un espacio dirigido a crear conciencia sobre la importancia de la salud conocimiento y cuidado de la misma, en el que intervienen especialistas de primera linea en diferentes disciplinas como la Oncologia, Cardiologia, Oftalmologia entre otras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí