Es una patología que se caracteriza por a dolores de cabeza y síntomas neurológicos recurrentes. Esta enfermedad tiene una predisposición genética. “El riesgo de padecer migraña se incrementa en varios factores, puede ser con la historia familiar y es más frecuente que se dé en las mujeres que en los hombres. Esta enfermedad se vuelve más recurrente y crónica en personas con obesidad, pacientes que no reciben un tratamiento adecuado ante las diferentes crisis, personas con enfermedades psiquiátricas asociadas, debido al uso excesivo del café y de analgésicos, entre otros factores” afirma la Dra. Natalia Hernández, médica neuróloga y miembro del comité de cefalea de la Asociación Colombiana de Neurología*.
Te puede interesar: Mitos sobre el estilo de vida y fertilidad
La migraña tiene una amplia gama de síntomas, no solo es dolor de cabeza. Días previos a las crisis de dolor aparecen algunos síntomas específicos en los pacientes: Bostezos, Falta de concentración, Cambios en la rutina urinaria, Náuseas, Vómito, Incomodidad con la luz en los ojos, Molestia con los olores y los ruidos, Mareo, Cambios en el sueño y Cambios en el estado de ánimo, entre otros. En Fórmula Medica hoy con nosotros la Dra. Natalia Hernández, médica neuróloga y miembro del comité de cefalea de la Asociación Colombiana de Neurología.