Inicio No dejes de leer La farmacogenética abre un nuevo camino en el tratamiento de las enfermedades...

La farmacogenética abre un nuevo camino en el tratamiento de las enfermedades mentales.

3355
0
Farcogenetica - Formula Medica
Foto: Dr. Jordi Espadaler, Phd en Biología Molecular y co-desarrollador de la prueba farmacogenética, en su visita a Colombia.
“Banner

Una prueba de saliva, completamente indolora y no invasiva permite determinar si su tratamiento farmacológico es el adecuado para usted y hacer los ajustes pertinentes.

* Las enfermedades mentales van en aumento y poder brindar un tratamiento realmente efectivo será determinante en la calidad de vida de los pacientes y de su entorno.

En el mundo las enfermedades mentales siguen en ascenso. Colombia no es la excepción, y según un informe presentado por la Universidad de La Sabana, el 17% de la población presenta algún tipo de trastorno mental, convirtiéndose en el cuarto país con mayor incidencia de trastornos mentales.

Además, las cifras de la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM 2015), presentadas por el Ministerio de Salud y Protección Social, la Universidad Javeriana y Colciencias, señalan que 10 de cada 100 adultos (entre 18 y 44 años) tienen algún signo o síntoma que sugiere la presencia de enfermedad mental, siendo la depresión uno de las más comunes.

“Particularmente, las enfermedades mentales tienen un impacto muy grande en la vida de quién las padece, porque son altamente incapacitantes, y los medicamentos utilizados pueden producir efectos adversos importantes. Adicionalmente, afecta a la familia y acompañantes del paciente, a quienes en algunos casos les cambia por completo la vida.”, dice el Dr. Jordi Espadaler, Phd en Biología Molecular y co-desarrollador de la prueba farmacogenética.

“Con Genetest, se da un paso importante hacia la medicina personalizada. Le permitirá al psiquiatra estabilizar al paciente en menor tiempo y con menos efectos adversos, lo que al final se traduce en menor afectación la calidad de vida del paciente, la de su familia; y en el mediano plazo, generar ahorros al sistema de salud en el tratamiento de pacientes refractarios.”, dice José Felipe Martínez, Gerente de Comunicación de Tecnoquímicas.

El perfil de cada paciente

Cada paciente responde de forma diferente a cada medicamento. Esto ha llevado que el mundo moderno se encamine hacia la medicina personalizada.

En ese marco, surge la farmacogenética, disciplina en la que confluyen la genética y la farmacología, para ofrecer un tratamiento individualizado a cada paciente; el cual, hasta ahora, se centraba casi de manera exclusiva al campo de la Oncología.

Ahora, con el desarrollo de Genetest, se logra un avance significativo en la farmacogenética, poniendo la medicina personalizada al servicio de la práctica psiquiátrica, y se crea un nuevo camino para el tratamiento de las enfermedades mentales.

La prueba se realiza a partir de una muestra de saliva, de la cual se extrae el ADN de la persona. De este material genético, se analizan 30 genes y 79 variaciones genéticas relacionadas con el metabolismo y la farmacodinamia de 51 psicofármacos (antidepresivos, antipsicóticos, anticolvulsivantes, estabilizadores del ánimo, entre otros) que se utilizan para el manejo de enfermedades como depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar. A partir de las recomendaciones suministradas por la prueba, el especialista, podrá elegir la mejor opción para el paciente, en función de su perfil genético.

“Indudablemente es un gran avance contar con esta prueba en nuestro país, por cuanto permite determinar cuál es el medicamento más apropiado para tratar a un paciente, evitar eventos adversos con la medicación y ganar tiempo en su mejoría clínica”, afirma el doctor César González, médico psiquiatra, coordinador del Departamento de Psiquiatría del Centro Médico Imbanaco, y docente del Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle.

Además, “evita tener que trabajar a prueba y error medicinas en un paciente con trastornos psiquiátricos o neurológicos, y apunta a tener una diana certera en la elección del medicamento más adecuado”, agrega el especialista de Imbanaco.

“Es útil en pacientes que inician un tratamiento y en aquellos que han tomado múltiples tratamientos y no han obtenido una respuesta adecuada; los que se denominan resistentes al tratamiento. Es decir, que han tomado múltiples medicinas y no se ha logrado la remisión de sus síntomas”, complementa.

En general, todas las recomendaciones que ofrece la prueba son basadas en evidencia de primer nivel, encontrada en un una recopilación de cientos de estudios clínicos publicados y recomendaciones hechas por entidades como la Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA), el Consorcio para la Implementación de la Farmacogenética Clínica (CPIC) o el Grupo de Trabajo Holandés de Farmacogenética (DPWG).

Al respecto, se destaca el trabajo del doctor Espadaler, quien participó en el diseño de la prueba y ha presentado en sus ponencias diferentes estudios, que soportan científicamente a Genetest. Entre ellos, uno en el que participaron más de 500 pacientes con diagnóstico de depresión de 18 centros clínicos de España, y que permitió establecer que la prueba no solo es muy efectiva, sino que contribuye a que pacientes que antes no tenían resultados favorables con sus tratamientos, reciban los ajustes adecuados y comiencen a recuperarse de su enfermedad.

El experto internacional, procedente de Barcelona (España) estuvo recientemente de visita en Colombia, en los principales centros médicos y de investigación, como la Fundación Valle de Lili y el Centro Médico Imbanaco, en Cali; la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Clínica Monserrat, en Bogotá; y reuniones privadas con grupos de especialistas en psiquiatría y neurología en Medellín. También participó de conferencista invitado en el simposio ‘Farmacogenética práctica en psiquiatría’, en Medellín y en Bogotá, organizado por Tecnoquimicas.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí