- Durante el 2018 en el país se registraron cerca de 30 muertes diarias de mujeres a causa de enfermedades cardiovasculares.
- Durante la menopausia, las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir una enfermedad del corazón debido a la disminución de los niveles de estrógeno.
Una de las principales causas de muerte, sin embargo, tan solo el 10 % de ellas son conscientes del riesgo que implica sufrir alguna enfermedad cardiovascular. En Colombia, la principal causa de muerte entre las mujeres es la enfermedad cardiaca, alcanzando a afectar a cerca de 11 mil al año y ocasionando cerca de 40 fallecimientos diarios 1. Así lo indicó el estudio Percepción de la mujer colombiana sobre la enfermedad cardiovascular 2, publicado por la Sociedad Interamericana de Cardiología, en el que expertos señalan que la falta de diferenciación en materia de género ha generado inconvenientes en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades.
Esta situación también es evidente en el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE 3, entidad que reveló que para el 2018 la enfermedad isquémica del corazón en las mujeres causó el 16,7 % de las muertes. Pero estas cifras no solamente se presentan en Colombia, según el estudio publicado por Harvard Medical School, El género importa: riesgo de enfermedad cardiaca en las mujeres 4, la enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte entre las mujeres en el mundo y una de las más prevenibles.
Te puede interesar: Día Mundial del Corazón: Cómo nuestra dieta puede ayudarnos a tener un sistema cardiovascular más saludable
Por otro lado, evidencia científica muestra que, después de los 50 años, las mujeres son más propensas a sufrir este tipo de afecciones del corazón, pues durante la menopausia dejan de producir estrógenos, los cuales cumplen un rol principal en el sistema cardiovascular, ayudando a disminuir la agregación plaquetaria, mejorando el funcionamiento del endotelio vascular, reduciendo el nivel del colesterol malo, aumentando el colesterol bueno y causando un efecto vasodilatador. 5
“Esta pérdida de estrógenos, que antes funcionaban como un escudo protector, hace que se disparen algunos factores de riesgo como el aumento de peso, la diabetes, la hipertensión arterial, colesterol alto y los cambios en el perfil lipídico, factores que implican un riesgo adicional al que se presenta en los hombres. Sin embargo, estos factores pueden modificarse o eliminarse si la paciente es informada a tiempo”.
Por esto desde Bayer, en el marco de la celebración del Mes Mundial del Corazón, se hace un llamado para que las mujeres acudan al médico especialista, una vez estén en su etapa de menopausia, para realizarse chequeos que le permitan detectar con tiempo alguna falla cardiaca. En este sentido, también se sugiere que las mujeres tengan prácticas saludables para fortalecer su sistema cardiovascular y contar con un corazón fuerte practicando los siguientes pasos clave:
- Controlar los niveles de colesterol, teniendo una dieta balanceada rica en frutas, verduras, cereales y alimentos que sean altos en vitaminas y minerales.
- Realizar ejercicios como nadar, montar bicicleta o caminar, por lo menos 5 veces a la semana.
- Reducir el consumo de alcohol y cigarrillo.
- Evitar situaciones de estrés y depresión, a través de la meditación o si se requiere terapia con especialista 6.
- Hacer chequeos periódicos con el médico para medir los niveles de glucosa en la sangre y la presión arterial 7.
Como lo indica la Organización Mundial de la Salud, el 80% de los infartos son prevenibles y esto se puede lograr siguiendo estas indicaciones básicas de autocuidado 8. “Educar a las pacientes en los riegos e indicaciones que puede seguir para evitar sufrir de una enfermedad cardiovascular es muy importante. Uno de los síntomas comunes de un infarto es el famoso dolor en el pecho, sin embargo, este es un dolor común en los hombres, mientras que las mujeres este episodio se puede manifestar con ardor en la parte superior del abdomen, dificultad para respirar, trastornos en el sueño, fatiga profunda, sudoración, malestar estomacal y mareo” enfatizó el doctor Zuluaga.
Te puede interesar: Cuando la diabetes te rompe el corazón
Finalmente, otro de los factores que diferencia este tipo de enfermedades, tiene que ver con el tamaño de las arterias coronarias que, en el caso de las mujeres, son más pequeñas y ligeras que en los hombres. Esto hace que procedimientos como la angiografía, angioplastia y la cirugía de derivación coronaria sean más difíciles de realizarse. Además, reduce la posibilidad de que una mujer reciba un diagnóstico adecuado y tenga un buen tratamiento 9.
Fuentes Bibliográficas
1 Carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia V Edición en https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/informe-ons-5.pdf
2 Anchique, C. (2019) Percepción de la mujer colombina sobre la enfermedad cardiovascular. Disponible en: http://www.siacardio.com/consejos/cardiopatias-en-la-mujer/noticias/percepcion-de-la-mujer-colombiana-sobre-la-enfermedad-cardiovascular-los-factores-de-riesgo-y-la-prevencion/
3 Estadísticas DANE. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/defunciones-no-fetales/defunciones-no-fetales-2019
4 Harvard health publishing 2017. “Trusted advice for a healthier life. Harvard Medical School. Disponible en: https://www.health.harvard.edu/heart-health/gender-matters-heart-disease-risk-in-women
5 Departamento de Cardiología de la Fundación Santa Fe de Bogotá (2019). Mujer: cuida tu corazón. Disponible en: https://www.fsfb.org.co/wps/portal/fsfb/inicio/servicioensalud/blog/detalle/enfermedad-cardiovascular/!ut/p/z0/fYzBCoJAFEW_pYVLeZNJ1NJCEEG0jdjbxNMZdUpndJqs_j6rdW0uHO7hAEIBqGiSDVmpFXUzH3F9ytLIX658lmzCcMcO6TbIojz3_NiDGPC_MBfkeRwxAKy0suJhoSg73Tjsu63uhcM-l5JcO0yoWphecOJuRYZLPdG1unVk3inPJPukARzItq5UtYbitz9csHzeg8UL8mrEYw!!/
6 Fundación Santa Fe de Bogotá (2019) Mujer: cuida tu corazón. https://www.fsfb.org.co/wps/portal/fsfb/inicio/servicioensalud/blog/detalle/enfermedad-cardiovascular/!ut/p/z0/fYzBCoJAFEW_pYVLeZNJ1NJCEEG0jdjbxNMZdUpndJqs_j6rdW0uHO7hAEIBqGiSDVmpFXUzH3F9ytLIX658lmzCcMcO6TbIojz3_NiDGPC_MBfkeRwxAKy0suJhoSg73Tjsu63uhcM-l5JcO0yoWphecOJuRYZLPdG1unVk3inPJPukARzItq5UtYbitz9csHzeg8UL8mrEYw!!/
7 Fundación del Corazón (s.f.). Seis rutinas básicas para mantener un corazón sano. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/3077-seis-rutinas-basicas-para-mantener-un-corazon-sano.ht
8 Organización Mundial de la Salud (2011) Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Directrices-para-evaluacion-y-manejo-del-riego-CV-de-OMS.pdf
9 Harvard health publishing 2017. ” Trusted advice for a healthier life. Harvard Medical School. Disponible en: https://www.health.harvard.edu/heart-health/gender-matters-heart-disease-risk-in-women