- Las tomografías computarizadas y resonancias magnéticas están a disposición de los médicos para poder diagnosticar de manera adecuada patologías que afectan los órganos internos y tejidos del cuerpo de sus pacientes.
- Los equipos empleados para el diagnóstico de enfermedades son tan importantes como el análisis adecuado de los resultados arrojados.
- Clínica del Country cuenta permanentemente con profesionales capacitados para obtener los mejores resultados de las imágenes diagnósticas especializadas.
El diagnóstico de enfermedades es cada vez más especializado y certero en el mundo. Gracias al avance tecnológico en el campo médico, alcanzado en las últimas décadas, es posible evaluar con detalle cada órgano y tejido del cuerpo y, a través de imágenes diagnósticas especializadas, detectar cualquier anomalía que pueda presentarse en ellos.
Los exámenes más utilizados para revelar y detectar enfermedades son la Tomografía Axial Computarizada, más conocida como TAC, y las Imágenes por Resonancia Magnética. La introducción de estas técnicas a comienzos de los años setenta y ochenta, respectivamente, representó una revolución para la medicina, permitiendo concentrar los esfuerzos en tratamientos específicos para cada patología. El primer resonador fue introducido al país por la Clínica del Country en 1989. Hoy su uso es tan común que en esta institución se realizan cerca de 70 resonancias magnéticas diarias.
Como resultado, hoy los equipos – tomógrafos y resonadores – son capaces de obtener información anatómica detallada en cuestión de minutos. Los usos diagnósticos de estas unidades son casi ilimitados y se emplean tanto en servicios de radiología, como en quirófanos, unidades hemodinámicas, entre otros.
Tanto los TAC como las resonancias magnéticas permiten reproducir imágenes internas del cuerpo. La principal diferencia entre los dos es el uso de radiación ionizada para conseguirlo. Mientras que el TAC emplea Rayos X, las resonancias no lo hacen y por esto es el examen de elección para niños y partes del cuerpo que, en lo posible, no deberían recibir radiación.
La decisión de qué examen debe realizarse en cada paciente depende de diversos factores que son evaluados tanto por el médico tratante como por el radiólogo. Estos especialistas toman en consideración, entre otras cosas, el tipo de tejido de los órganos que quieren analizar, el nivel de detalle requerido, las características e historia clínica del paciente, su edad y estado general de salud.
De allí la importancia de contar, no sólo con equipos de alta calidad, sino con médicos altamente especializados en radiología que puedan determinar las necesidades de cada paciente y hacer el mejor uso posible de las máquinas disponibles. Buena parte del éxito del uso de las imágenes diagnósticas para la detección de enfermedades está en la interpretación por los expertos de los resultados que arrojan los equipos.
Al respecto, el Doctor Juan Camilo Márquez, médico neuroradiólogo de Clínica del Country, asegura que el análisis de las imágenes arrojadas por los tomógrafos, los resonadores y otros equipos destinados al diagnóstico, permiten determinar con gran detalle las afecciones de los órganos, así como las posibilidades diagnósticas adicionales que se deben considerar “es un análisis que se realiza teniendo en cuenta el contexto clínico del paciente, su edad y su sexo, para poder hacer una descripción adecuada de los hallazgos y que puedan ser interpretados por el médico tratante para determinar con certeza el tratamiento más adecuado”.
¿TAC o Resonancia Magnética?
|
TAC |
Resonancia Magnética |
¿Para qué sirve? |
Son recomendados para las lesiones en los huesos, obtener imágenes de los pulmones y los órganos del pecho y, en algunos casos, detección de cáncer. Es el examen más usado en el servicio de | otros. |
¿Cómo funciona? |
El tomógrafo trabaja bajo el principio de reproducir objetos bidimensionales a partir de un conjunto infinito de proyecciones. Estas se obtienen a través de la irradiación de Rayos X sobre el cuerpo en múltiples direcciones realizando cortes que son contrastados por la máquina para crear las imágenes. | El resonador provoca, a través de campos magnéticos, que los tejidos corporales que contienen átomos de hidrógeno (agua) emitan una señal que es detectada por el escáner para producir la imagen. |
Duración del examen |
Toma cerca de 5 minutos completar un TAC. | Dependiendo de las imágenes que se quieran obtener con la resonancia magnética, puede tardar entre 10 minutos y 2 horas. Sin embargo, el tiempo medio es de 15 minutos. |
Exposición a la radiación |
Para realizar un TAC se emplean dosis de radiación de entre 2 y 10 mSv, la misma cantidad que una persona recibe del entorno en un periodo de entre 3 y 5 años. | Las resonancias magnéticas no emiten radiación. |
Efectos en el cuerpo |
Los TAC son no invasivos y no representan una fuente de dolor para el paciente. No obstante, el mayor riesgo es la exposición a la radiación emitida por los tomógrafos. Por este motivo se recomienda el uso racional, que según expertos implica la realización de un número inferior a 10 al año. | Las resonancias no suponen ningún riesgo para los pacientes. No obstante, los medios de contraste empleados de manera ocasional pueden generar una reacción alérgica en algunas personas. |
Contraindicaciones |
Los TAC deben evitarse durante el embarazo, especialmente en el primer trimestre, por el riesgo de radiación al feto. | Por su similitud con un imán, las resonancias están contraindicadas para personas con implantes metálicos como marcapasos. |
urgencias. | Su uso más común es en la identificación de lesiones en tejidos blandos como ligamentos y
tendones, también para afecciones en la médula espinal y tumores cerebrales, entre |
Este comunicado de prensa fue desarrollado con la asesoría médica del Doctor Juan Camilo Márquez, Médico Radiólogo Adscrito de la Clínica del Country.