Inicio No dejes de leer Cáncer de mama: el acceso a un diagnóstico oportuno aumenta la esperanza...

Cáncer de mama: el acceso a un diagnóstico oportuno aumenta la esperanza de vida

2204
0
Cancer de mama - Formula Medica
Cáncer de mama - Fórmula Médica
“Banner
  • Se considera que este cáncer está en sus fases más tempranas (Etapa 0 y IA) cuando solo afecta la mama, el tumor mide hasta 2 centímetros y aún no se ha expandido a los ganglios linfáticos.
  • Roche impulsa la campaña “Practica el 1, 2, 3” (autoexamen, examen médico y mamografía), para
    llamar la atención de las mujeres en Colombia sobre la importancia de la detección oportuna.
  • En el país se recomienda que las pacientes con cáncer de mama sean atendidas en un tiempo menor a las 12 semanas, plazo en el cual se debería lograr un diagnóstico oportuno e idealmente, el inicio del tratamiento

El próximo viernes 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una enfermedad que este año ha afectado a 13.380 mujeres en Colombia.

Se considera que este tipo de cáncer está en sus fases más tempranas (Etapa 0 o IA) cuando solo afecta la mama, no se ha expandido a los ganglios linfáticos y el tumor no supera los dos centímetros de tamaño. Por tal razón, es vital detectar la enfermedad en estos estados iniciales, ya que la tasa de supervivencia a cinco años tras un diagnóstico temprano es del 99%.

Te puede interesar: Cáncer de Mama Metastásico – Una Realidad en la que Cada Minuto Cuenta

“Cuando el cáncer de mama se diagnostica de forma temprana, el objetivo del tratamiento es la
curación. Esto no se puede decir en otros tipos de cáncer”, afirma José Pieschacón, Director Médico
de Roche Colombia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad se diagnostica por lo general en
fases avanzadas y los recursos para su atención son muy limitados en los países de ingresos bajos y
medios. Por ejemplo, en América Latina, se estima que entre el 30 y 40% de los casos de cáncer de
mama se diagnostican en etapa metastásica, mientras que las tasas de supervivencia a 5 años luego
de la detección, no superan el 70%, un porcentaje muy bajo en comparación con países
desarrollados. El diagnóstico tardío y el escaso acceso a los tratamientos, son dos de las razones
principales.

En Colombia, se recomienda que la paciente con cáncer de mama sea atendida en un tiempo menor
a 12 semanas, para así llegar a un diagnóstico oportuno y el inicio del tratamiento. Según estadísticas de la Cuenta de Alto Costo que datan del año 2016, en el país pasan 117 días en promedio entre la sospecha clínica de cáncer y el primer tratamiento. Solo cerca del 35% de las pacientes son diagnosticadas en estados tempranos. Estas cifras, representan una ventana de oportunidad para que el país siga avanzando en materia de detección temprana e inicio del tratamiento, como herramientas clave para disminuir la mortalidad por cáncer de mama.

“Que se detecte de forma oportuna es responsabilidad no solo del paciente sino de su médico y del sistema de salud. Las mujeres son responsables de acudir y hacerse los exámenes pertinentes cada
vez que sea necesario, pero también es muy importante que los servicios médicos autoricen estos estudios cuando estén indicados”, indica José Pieschacón.

“Practica el 1, 2, 3”: Autoexamen, Examen médico y Mamografía

Roche Colombia, comprometido con la lucha contra el cáncer de mama en el país y con su
diagnóstico oportuno, lanzó una campaña que invita a las mujeres a practicar el 1, 2, 3: autoexamen,
examen médico y mamografía. La iniciativa establece, de una manera sencilla, los pasos a seguir
para apuntarle a la detección temprana de la enfermedad.

Te puede interesar: ¿Cómo ganarle la batalla al cáncer de mama?

La campaña tiene como base la Guía de Práctica Clínica para la detección temprana, tratamiento
integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en
Colombia. Estas son las buenas prácticas que impulsa la campaña para llegar a un diagnóstico
temprano:

1) El autoexamen le sirve a las mujeres para conocer sus mamas y así detectar cualquier
anormalidad. En esta práctica, se recomienda observar y palpar los senos en la ducha o
frente a un espejo en busca de:

  • Hoyuelos, desviaciones del pezón o descamación en la piel, especialmente en la
    aureola.
  • Hundimientos en la piel, el pezón o abultamientos.
  • Secreción espontánea amarillenta o sanguinolenta no inducida.
  • Inflamaciones o masas en la axila.

En caso de presentar alguno de estos síntomas o cualquier otra anomalía, se debe consultar con el
médico.

2) Se recomienda el examen de mamas realizado por un médico especialista a partir de los 40
años, por lo menos una vez al año, como parte del examen clínico general.

3) La mamografía debe hacerse cada dos años en mujeres de 50 a 69 años de edad.

También se sugiere que todas las mujeres, independientemente de su edad, puedan tener acceso a
las pruebas que requieran –como mamografías o ecografías-, en caso de presentarsíntomas clínicos
que hayan sido detectados por su médico durante el examen de mamas.

 

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí