Según datos de la Revista de Medicina Clínica, en Colombia, a diciembre de 2021, el grupo poblacional más afectado emocional y mentalmente fue el de las mujeres jóvenes (18 a 29 años). De este grupo, el 53% presentó riesgo de depresión, el 45% problemas de sueño y el 40% de ansiedad.
A continuación detallamos 3 beneficios del ejercicio, para disminuir el impacto que tienen los cambios en las dinámicas familiares, laborales y el relacionamiento con el núcleo más cercano, en el estado mental de la población.
Te puede interesar: La salud mental hoy
Los expertos confirman que una de las mejores maneras de prevenir trastornos mentales es realizar actividad física.
Sube defensas y mantiene la energía
Realizar actividad física varias veces a la semana (entre 150 a 300 minutos semanales) de intensidad moderada, genera una disminución del riesgo de sufrir infecciones respiratorias altas en un 20%.
El ejercicio físico genera una “recarga” del sistema inmune, aumentando la resistencia hacia infecciones leves a moderadas como las gripas. “Al tener un sistema inmune fuerte, el cuerpo responde de mejor manera ante las infecciones, esto no solo repercute a nivel físico, sino que contribuye a tener un sistema nervioso más sano”, afirmó Alejandro Sarmiento, líder científico de Bodytech.
Además, el cansancio, la fatiga y la falta de motivación pueden ser efectos de la inactividad física. “El ejercicio diario le permite conectarse consigo mismo y elevar la autoestima y los niveles de energía. Lejos de sentirte cansado por media hora de caminata o por hacer un entrenamiento de baile, se sentirá más enérgico, vital y productivo, más concentrado y con mayor motivación”, señaló Sarmiento.
Te puede interesar: Ejercicios en casa, una alternativa para activarse
Ayuda a dormir mejor
Uno de los principales consejos para lograr un descanso profundo y reparador es evitar el sedentarismo. Una persona que realiza ejercicio con regularidad descansa profundamente y tiene pocas probabilidades de sufrir de insomnio.
“El ejercicio produce conexiones de todo tipo, en especial en el cerebro, las cuales se relacionan directamente con el descanso, la relajación y la calidad del sueño”, mencionó el experto.
La recuperación celular y los procesos de regeneración que se dan durante la fase de descanso ayudan a levantarse con energía y motivación para realizar las actividades diarias, por lo que se recomienda hacer deporte en la mañana o en la tarde, de esta manera cuando llegue la noche ya ha bajado la actividad del cuerpo.
Previene el estrés y la ansiedad
Tras la realización de una actividad física, es normal que se experimente una sensación de felicidad y esto se debe a que se libera una serie de hormonas y neurotransmisores que ayudan a sentirse mejor.
“Al ejercitarnos liberamos dopamina, un neurotransmisor que nos produce placer y endorfinas, que son fundamentales para brindarnos una sensación de bienestar y liberación de estrés”, destacó Leonardo Camargo, médico de empresas de BodyTech.
Te puede interesar: Consultas en línea por problemas de salud mental aumentaron un 30% entre 2020 y 2022
Además, el ejercicio puede ayudar a prevenir y tratar las enfermedades mentales como la depresión. Algunos estudios sugieren incluso que realizar actividad física con regularidad es tan efectivo para el tratamiento de la depresión como las terapias de conversación o los medicamentos.
“El efecto del ejercicio en este sentido es más duradero. Es más, puede aumentar la sensibilidad del cerebro y producir cambios en algunas partes de este órgano que generan beneficios a largo plazo”, concluyó Camargo.