De acuerdo con la guía de buena práctica clínica para la rehabilitación de los pacientes con enfermedades reumáticas, “en el mundo entero se conoce que las enfermedades reumáticas aportan un gasto relevante para la economía de los países, al afectar un gran porcentaje de personas laboralmente activas que deben guardar reposo durante los períodos de crisis, que en ocasiones suelen ser prolongados y frecuentes”.
Las enfermedades reumáticas son un grupo heterogéneo de padecimientos que afectan principalmente el sistema músculo esquelético y se caracterizan por ser crónicas y autoinmunes, pues se desarrollan por el mismo cuerpo desencadenando dificultad para realizar algunas funciones normales.
Te puede interesar: Por cada hombre 3 mujeres tienen Artritis Reumatoide
Al ser una enfermedad en donde el cuerpo se “ataca a sí mismo”, resulta fundamental el acompañamiento profesional desde el inicio en la fase de detección, en el diagnóstico y el tratamiento. Dentro de las señales de alerta de las enfermedades reumáticas se destaca “el dolor, la inflamación y la limitación funcional; de estos componentes, la inflamación es la más susceptible de ser evaluada por el especialista, para determinar la celeridad de la enfermedad”.
Para el doctor Elías Forero, Médico Internista y Reumatólogo “ser víctima de una enfermedad crónica y dolorosa supone una alta carga emocional para el paciente y su familia. El dolor crónico induce un estado depresivo que afecta al paciente y su entorno”.
Estudios realizados por la Sociedad Cubana de Reumatología y el Grupo Nacional de Reumatología aseguran que “en el mundo entero es conocido que las enfermedades reumáticas aportan un gasto relevante para la economía de los países al afectar un gran porcentaje de personas laboralmente activas que deben guardar reposo durante los períodos de crisis que en ocasiones suelen ser prolongados y frecuentes, siendo de una importancia crucial el conocimiento de las medidas de rehabilitación precoz que proporcionan un acortamiento en la convalecencia del paciente y su rápida incorporación a la vida social y laboral”.
Te puede interesar: El rol del paciente frente a la artritis reumatoide
Es muy importante que dentro del proceso de detección, diagnóstico y tratamiento oportuno de estas enfermedades se incluya el acompañamiento familiar y guía por parte de los profesionales de la salud, pues son ellos quienes confirman el desarrollo de la enfermedad y el manejo adecuado que se le debe dar.
Los estudios de laboratorio son un aporte importante en el diagnóstico de estas enfermedades, sin embargo, el análisis clínico por parte del especialista continúa siendo la base para determinar el diagnóstico.
El Especialista en Medicina Interna y Reumatología afirma que “los retos que tiene un paciente diagnosticado con enfermedad reumática son amplios y se pueden encontrar en todos los aspectos de la vida”.
Agrega el doctor Elías Forero que existen múltiples quejas por parte del paciente reumático, las cuales se presentan generalmente por la dificultad de acceder a citas médicas por la falta de especialistas y a la misma enfermedad que es causante de dolor y limitación en las actividades.
Tratamiento integral
La rehabilitación de pacientes con enfermedades reumáticas requiere del esfuerzo coordinado de varios profesionales de la salud, “en el campo de la fisioterapia, el tratamiento que se brinda a estos pacientes es limitado por el componente autoinmune, inflamatorio y degenerativo de las afecciones. El papel del fisioterapeuta en estas enfermedades suele orientarse a la reducción del dolor, la prevención de la limitación articular y de la atrofia muscular, así como a la rehabilitación de la funcionalidad”.
Por lo anterior, “el ejercicio físico juega un papel muy importante en el tratamiento de la enfermedad reumática y la lucha contra la invalidez. Tiene como finalidad tratar de mantener los recorridos fisiológicos articulares y evitar las atrofias musculares o fortalecer su contracción. Dependiendo de la naturaleza del proceso patológico o de su agudeza se indican diversas modalidades de ejercicio, activo o pasivo”.
Te puede interesar: El 85% de los casos de Artritis Reumatoide se presentan en mujeres
El doctor Elías Forero, Médico Internista y Reumatólogo, concluye afirmando que el abordaje adecuado para esta enfermedad debería incluir:
- Tratamientos multidisciplinarios
- Creación de redes de pacientes
- Creación de centros de excelencia para el tratamiento de estas patologías
- Mejorar el acceso a los médicos y a los fármacos