Inicio No dejes de leer Apiterapia: tratamiento complementario efectivo para el manejo de la artrosis

Apiterapia: tratamiento complementario efectivo para el manejo de la artrosis

3275
0
Apiterapia para la artrosis - Formula Medica
Apiterapia para la artrosis - Fórmula Médica
“Banner

Científicamente comprobado el beneficio del uso de los productos de las abejas en el manejo de la artrosis, una herramienta terapéutica que abre las puertas a importantes avances y resultados satisfactorios en el tratamiento de esta enfermedad.

La artrosis, técnicamente conocida como osteoartritis, es una enfermedad crónica y degenerativa que se encuentra dentro de las afecciones reumáticas más frecuentes en el mundo. Esta condición se caracteriza por la destrucción gradual y progresiva del cartílago articular y es una de las principales causas de invalidez en la vejez; en personas entre 45 a 65 años de edad su prevalencia es del 50%, la cual aumenta a un 80% en personas mayores de 75 años. Los mecanismos involucrados en el proceso fisiopatológico de la artrosis son el desgaste e inflamación articular y la oxidación del cartílago.

Te puede interesar: En Clínica La Colina se usan prótesis de tobillo para reducir el dolor y la cojera de la artrosis

La apiterapia es una terapéutica donde se utilizan todos los productos de las abejas, como la miel, el polen apícola, el propóleo, el veneno de abejas, la cera de abejas y la jalea real para la promoción de la salud así como para la prevención y el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades.

Muchos de los mecanismos de acción de los productos de las abejas son útiles dentro de la fisiopatología de enfermedades articulares crónicas y degenerativas como la artrosis, ello se constata en el artículo publicado recientemente en la revista Complementary Medicine Research, una de las más leídas del mundo en avances científicos en medicina complementaria. En dicho artículo se hace un análisis que recopila la evidencia científica preclínica más relevante sobre este tema, que muestra con claridad los mecanismos por medio de los cuales los productos de las abejas modulan los síntomas y el avance degenerativo de la artrosis, así como evidencia clínica que demuestra efectos positivos en personas con esta enfermedad.

El artículo en mención, fue publicado gracias al trabajo de los grupos de investigación de la Sociedad Colombiana de Apiterapia (SCA) y de la World Apitherapy Organization (WAO), liderados por el Doctor Andrés Jagua Gualdrón, médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, experto en medicina basada en las evidencias y en metodología de la investigación.

Dentro de los mecanismos de acción de los productos de las abejas descritos en dicho artículo se destacan los siguientes:

  • El veneno de abejas modula la respuesta inflamatoria, especialmente a través de su principal péptido: la Melitina. Esto lo logra modificando la actividad de las citoquinas proinflamatorias. Igualmente reduce el dolor articular a través de la activación del sistema de fibras inhibitorias descendentes.
  • El propóleo contribuye a reducir la oxidación articular. Los polifenoles que contiene el propóleo explican esta actividad.
  • La jalea real reduce la muerte prematura de los condrocitos, que son las células que producen el cartílago articular. Esta actividad se logra porque la jalea real envía una señal de supervivencia a estas células a través de hormonas y factores de crecimiento.
  • Por su parte, los aportes del polen apícola y de la miel de abejas son su efecto antioxidante, su valor nutricional y su capacidad inmunorreguladora.

Te puede interesar: Por cada hombre 3 mujeres tienen Artritis Reumatoide

La complejidad de la artrosis y la ausencia de un tratamiento curativo justifican la búsqueda de nuevas herramientas terapéuticas para su tratamiento.

Los avances en la investigación científica han permitido mejorar el entendimiento de los mecanismos de acción de los productos de las abejas en el manejo de la artrosis, lo cual, sin duda alguna, abre nuevas posibilidades para el tratamiento de esta enfermedad.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí