Inicio Noticias Fórmula Médica Retraso en talla en menores de 4 años disminuyó 2,4% frente a...

Retraso en talla en menores de 4 años disminuyó 2,4% frente a 2010, en el país

3885
0
Estatura Niños - Formula Medica
Estatura Niños - Fórmula Médica / Foto tomada de www.retospormexico.org
“Banner
  • El retraso en talla en niños menores de 5 años disminuyó de 13,2% en 2010 a 10,8% en 2015.
  • Uno de cada 10 adolescentes padece retraso en talla.
  • 1 de cada 3 niños menores de 6 meses (36,1%) fue alimentado solo con leche materna, no logrando la meta del 50% fijada por la OMS.

Este viernes en el marco del IV Simposio Nacional de Nutrición organizado por la Sociedad Colombiana de Pediatría, se dieron a conocer los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN 2015), que revela que, pese a los resultados alcanzados, aún hay mucho trabajo por realizar para conseguir que la cifra de desnutrición en el país tenga por lo menos solo un dígito.

Según la encuesta, en Colombia, el retraso en talla, anteriormente conocido como desnutrición crónica en niños menores de 5 años disminuyó de 13,2% en 2010 a 10,8% en la actualidad, representando un significativo cambio comparado con la situación que existía en 1990, cuando uno de cada cuatro niños padecía retraso en talla.

Así mismo, señala que, en cuanto a la lactancia materna exclusiva, 1 de cada 3 niños menores de 6 meses (36,1%) fue alimentado solo con leche materna, lo que significa que hay que reforzar esta práctica, para conseguir la meta internacional del 50% fijada por la OMS.

En cuanto a los menores entre 5 y 12 años, la ENSIN reveló que aún lo menores en edad escolar presentan retraso en talla. En los indígenas, 30 de cada 100 menores presentan este problema, mientras que esta situación se extiende a 11 de cada 100 niños de los hogares más pobres del país.

Sin embargo, paradójicamente, el exceso de peso en los niños menores de 12 años se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. Esto debido a que el porcentaje de actividad física disminuyó, mientras que el tiempo excesivo frente a pantallas y el sedentarismo aumentó.

En cuanto a los adolescentes, la cifra de retraso en talla resulta aun alarmante, ya que afecta a uno de cada diez de los adolescentes del país. Según el estudio, el 36% de los adolescentes indígenas, el 14,9% de los más pobres de la población y el 15,7% de los que viven en zonas rurales, padecen este trastorno.

La encuesta que fue realizada por el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS), Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Universidad Nacional de Colombia, contó también con el apoyo de entidades como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), deja ver que aun hay mucho trabajo por hacer para combatir esta problemática.

Sociedad Colombiana de Pediatría

Como parte de su labor por salvar la vida de los menores colombianos y frenar esta situación, ha enfocado sus esfuerzos en actualizar y capacitar a los pediatras y demás profesionales de la salud. Muestra de ello, es el Simposio Nacional de Nutrición, que reúnen expertos nacionales e internacionales para unir esfuerzos y combatir la desnutrición de los menores del país.

En las ediciones desarrolladas de este encuentro, los temas que se destacan son la promoción de la lactancia materna, los retos y controversias en nutrición, y la alimentación complementaria. Frente a la lactancia, ha centrado gran parte de sus esfuerzos para lograr que las madres colombianas dejen a un lado los mitos y conozcan la importancia de lactar a sus hijos los primeros meses de vida.

Así mismo, ha implementado en su Campus Virtual y como parte de sus programas de educación continuada, el Curso de Capacitación en Nutrición Pediátrica. A la vez que ha realizado una importante labor en La Guajira, donde ha llegado hasta las rancherías de comunidades indígenas wayuu, con atención pediátrica y presentes para la infancia y adolescencia, así como para sus familias.

Esto, a través de alianzas con la Fundación Baylor Colombia, del Texas Children’s Hospital (TCH) y la Fundación Los Hijos del Sol, cuya labor se centra en la zona, se han adelantado campañas como el Programa de Salud y Autosuficiencia Indígena en La Guajira (SAIL) y la Feria de Atención Integral EN Salud Infantil (FAISI), haciendo frente a la desnutrición que están visible en el departamento.

De esta manera, alrededor de 1.000 niños y niñas wayuu se han beneficiado con este seguimiento nutricional, que ha permitido luego de una valoración, combatir la malnutrición y disminuir sus altos índices futuros en sectores como el Cabo de la Vela, Manaure y Nazareth.

De acuerdo con la Dr. Marcela Fama, presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría, “este es un trabajo comprometido que sigue siendo una constante para la SCP y que lo seguirá siendo hasta lograr que la desnutrición de los niños colombianos sea un asunto del pasado”.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí