Inicio No dejes de leer ‘#YoSoyYVoyA’, campaña del INC y la Liga Colombiana contra el Cáncer que...

‘#YoSoyYVoyA’, campaña del INC y la Liga Colombiana contra el Cáncer que hace un llamado a actuar para lograr que el país esté libre de cáncer

1705
0
Lucha contra el Cancer - Formula Medica
Lucha contra el Cáncer - Fórmula Médica / Imagen tomada de www.infobae.com
“Banner
  • El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, cada día se diagnostican 50.000 casos nuevos, representando un total de 18 millones de personas en el año con la enfermedad.
  • Tan solo en el 2018, 46.057 personas en Colombia perdieron la vida a causa del cáncer. Los cánceres que causan un mayor número anual de muertes son los de estómago, pulmón, mama, colon y próstata.
  • Las zonas en el país con mayor riesgo de presentar cualquier tipo de cáncer son el Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá y Meta.

El cáncer es considerado un problema importante de salud pública en Colombia. Los nuevos casos y muertes por esta causa han ido aumentando en los últimos años; se estima que 96 personas diariamente pierden la vida debido a este mal. Ante este panorama, el Instituto Nacional de Cancerología -ESE- (INC), en alianza con la Liga Colombiana contra el Cáncer y otros actores, reiteran su llamado a actuar para ganarle la batalla a la enfermedad, en la que la prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos son la clave.

A través de la campaña ‘#YoSoyYVoyA’, las autoridades instan a la población en el país a no perder de vista el objetivo, trabajando en conjunto en el desarrollo de marcos de acción para el control del cáncer, que ayuden en la prevención de factores de riesgo de la población, en la posibilidad de su detección temprana y en la efectividad, oportunidad y continuidad en la atención de los pacientes, a fin de mejorar su calidad de vida y disminuir el impacto económico y social causados por la enfermedad.

Tanto en el mundo, como en Colombia, el panorama de la lucha contra el cáncer sigue siendo un desafío Si dejamos de actuar, los nuevos casos podrían duplicarse en el país en los próximos 20 años, pasando de 100.000; que fueron registrados en 2018, a 190.000.

“El cáncer es un enemigo silencioso y potencialmente mortal, que se clasifica en más de 100 tipos y se caracteriza por la proliferación anormal y desordenada de células; lo cual conduce al crecimiento descontrolado de un tumor maligno en un determinado tejido u órgano. Estimamos que, en nuestro país, aquellos que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, estómago, colon, próstata y mama”, asegura el doctor Carlos José Castro, Director Médico y Científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer.

La mayoría de los cánceres se originan actualmente por la exposición a riesgos externos como el consumo del tabaco; alguna infección causada por un virus; el envejecimiento, factor fundamental en su aparición, debido a que la enfermedad aumenta notablemente con la edad; y la herencia de un gen anormal (genética), que es la razón menos común.

No obstante, aún no se ha determinado de forma clara su origen. Sin duda, los factores que aumentan el riesgo de padecerlo son algunos hábitos o estilos de vida, que pueden ser modificados, eliminados y/o reducidos. Se calcula que el 30% de los cánceres son prevenibles.

Queremos que, a través de ‘#YoSoyYVoyA’, los colombianos se comprometan con su salud, por ende, con la lucha contra el cáncer. Por esto, como primer paso, les invitamos a prevenirlo, reduciendo las posibilidades de padecerlo y compartiendo con los demás el ejemplo de cómo hacerlo”, indica el doctor Fernando Contreras, Coordinador de Oncología del INC.

Aunque no existe una forma garantizada de prevenir el cáncer, las personas pueden reducir la posibilidad de padecerlo, siguiendo estas recomendaciones:

  • No consumir tabaco ni exponerse al humo generado por este.
  • Incrementar el consumo de frutas, verduras y cereales, así como preferir el consumo de alimentos con menos contenido de grasa.
  • Practicar actividad física con regularidad, logrando 150 minutos durante la semana.
  • Evitar la sobreexposición solar ultravioleta, utilizando medidas de protección como bloqueador solar y ropa adecuada.
  • Evitar el consumo de alcohol
  • Adoptar las medidas de bioseguridad sugeridas en el trabajo
  • Acceder a la vacunación según las indicaciones y cobertura definida para el país.

Diagnosticarlo a tiempo es tan importante como reducir riesgos. Identificar los síntomas de la enfermedad es una de las tareas más complejas, debido a que las señales son generales y se pueden confundir con otros padecimientos; sin embargo, si persisten por mucho tiempo o empeoran, lo mejor es consultar a un médico especialista. Esté alerta ante:

  • Cansancio.
  • Dolor en cualquier órgano.
  • Cambios en la piel (picazón, oscurecimiento, enrojecimiento, coloración amarillenta, lunares nuevos o crecimiento excesivo de vello).
  • Llagas que no cicatrizan.
  • Manchas blancas en la boca o lengua.
  • Sangrado o secreción inusual.
  • Tos persistente o ronquera.
  • Indigestión.
  • Aparición de una masa en cualquier parte del cuerpo.
  • Mal funcionamiento de la vejiga.

“Las elevadas razones de mortalidad anual por incidencias para los principales cánceres indican un mal pronóstico, lo que podría atribuirse a estados muy avanzados al momento del diagnóstico o falta de eficacia en el tratamiento. Por ejemplo, en el caso de cáncer de mama, la información disponible sobre el estadio clínico en el diagnóstico muestra que en Bogotá 60% de los cánceres son identificados en estados avanzados, informa el doctor Castro.

Los pacientes requieren un control permanente por los efectos del cáncer. Su atención debe ser integral y estar enfocada desde el punto de vista biológico, psicológico, familiar, laboral y social, abarcando el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación, en la que el tiempo es el principal aliado.

‘#YoSoyYVoyA’, campaña en la que todos podemos participar para generar impacto social 

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el Instituto Nacional de CancerologíaINC brindó el pasado 4 de febrero a los pacientes y sus cuidadores actividades lúdicas en su sede en Bogotá, como clase de Zumba y un torneo de mini tejo y rana, concientizando en la importancia de cuidar su calidad de vida mediante hábitos de vida saludable.

Por su parte, la Liga Colombiana contra el Cáncer, lanzó el 4 de febrero, su campaña de prevención de cáncer gástrico #malHuésped’ a través de redes sociales y con una puesta en escena en el Centro Comercial Avenida Chile abierta al público, que representaron el paso de los malos hábitos de vida por el organismo, generando un daño progresivo hasta llevarlo a padecer un cáncer de estómago.  Adicional a esto, se realizarón actividades deportivas y educativas dirigidas a toda la comunidad en las 35 Ligas Contra el Cáncer del país.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí