La inteligencia es la capacidad que tiene una persona para aprender, entender y comprender; esto le facilita tomar decisiones, gestionar sus emociones y tener adecuados estilos de afrontamiento. Aunque la inteligencia tiene un componente genético, el estímulo ambiental desde la infancia es determinante en la construcción de habilidades mentales, sociales y psicológicas. Así lo explica Christian Muñoz, médico psiquiatra adscrito a Colsanitas, “el proceso de aprendizaje puede hacer que muchas de las inteligencias que hoy tenemos se puedan optimizar, desarrollar y fortalecer; como cuando uno va a un gimnasio”.
Según el doctor Muñoz, cada individuo tiene diferentes condiciones y características, pero es importante identificar el perfil cognitivo de los niños desde temprana edad para fortalecer esas habilidades e intervenir en los aspectos que no sean tan fuertes. Aunque existen distintas formas de medir y evaluar la inteligencia, lo fundamental para estimularla en los niños es reconocer sus fortalezas y debilidades para que en el futuro sean adultos capaces de disfrutar y mantener vínculos significativos y desarrollar su potencial de manera sana.
Te puede interesar: Evite una intoxicación por consumo de pescado durante Semana Santa
Conozca su inteligencia a partir de la teoría de las múltiples personalidades de Howard Gardner:
- Inteligencia verbal / lingüística
Se refiere a la fortaleza para narrar y hacer uso de un amplio vocabulario. Suelen ser personas con buena memoria, ortografía y escritura. Les interesa escuchar a los demás o leer con intensidad. En general, se les facilita hablar en público, pues son elocuentes.
- Lógica matemática
Disfrutan de las matemáticas, pues les gusta resolver problemas en el menor tiempo posible. Con frecuencia se preguntan por el funcionamiento de todo y se memorizan los juegos matemáticos. Su inteligencia está muy relacionada con la imagen, pues necesitan gráficas o mapas para representar lo que están pensando, por eso suelen ser buenos para el ajedrez.
- Inteligencia visual / espacial
Disfrutan de pasatiempos o profesiones como la pintura o la fotografía, pues su fortaleza está directamente relacionada con la imagen y los espacios. Son el tipo de persona que durante una clase está dibujando o rayando un papel y que prefiere ver imágenes que leer textos. La manera más fácil que encuentran para memorizar es el dibujo.
Te puede interesar: Tenga cuidado con estos signos de alarma si se presenta una quemadura solar
- Inteligencia kinestésica o corporal
Siempre se están moviendo, les gusta la actividad física y practican algún deporte. Además, el contacto con objetos o personas es muy importante para ellos y en cualquier proceso de aprendizaje involucran el movimiento. Suelen ser buenos para las manualidades.
- Inteligencia musical o rítmica
Su habilidad no se limita a cantar, bailar o tocar instrumentos, sino que también suelen ser buenos para memorizar melodías, notas y letras de canciones. La mejor manera que encuentran para memorizar es poniéndole ritmo a la información.
- Inteligencia intrapersonal
Esta es tal vez una de las habilidades más importantes para tener una percepción saludable de sí mismo, pues se caracterizan por tener buena autoestima, reconocer sus emociones y gestionarlas con tranquilidad. En la adultez suelen ser personas autónomas que expresan sus opiniones con claridad.
- Inteligencia interpersonal
La simpatía y el optimismo son naturales en ellos. Suelen tener vínculos saludables y caracterizarse por tener amistades sólidas, pues sus amigos los buscan para recibir sus consejos y empatía. Se les facilita hablar en grupo y liderar proyectos.
Te puede interesar: 7 signos que podrían indicar cáncer de colon y recto
- Inteligencia naturalista / ecológica
El cuidado del medio ambiente es su principal tarea. Les preocupa el futuro del planeta y disfrutan de ambientes campestres donde puedan ver las montañas y apreciar mejor la naturaleza. También pueden dedicarse a actividades relacionadas con la agricultura, la botánica o la zootecnia.
Recuerde que no se trata de encasillar o categorizar, sino de reconocer cuáles son sus mayores fortalezas para mejorar aquellas habilidades que no se le facilitan en primera instancia.