Roche Colombia impulsa una campaña que evidencia los beneficios de dejar de fumar, con el fin de desestimular este hábito entre los niños y adolescentes del país.
● El cigarrillo se ha identificado como el factor de riesgo predominante para el desarrollo del cáncer de pulmón, que es el quinto tipo de cáncer más frecuente en Colombia y el segundo de mayor mortalidad.
● Una investigación de The Economist reveló que Colombia aún tiene desafíos asociados con el diagnóstico y tratamiento oportuno, ya que en el país esta enfermedad se detecta en etapas avanzadas y el tratamiento inicia, en promedio, 48 días después del diagnóstico.
En el marco del mes mundial de la lucha contra el Cáncer de Pulmón que se conmemora durante noviembre, Roche Colombia lanza la campaña antitabaco “Respiramos Vida”, la cual busca desestimular el consumo de cigarrillo entre los niños y adolescentes del país. El objetivo es que los jóvenes colombianos no adquieran el hábito de fumar -o lo abandonen-, teniendo en cuenta que más del 80% de los fumadores adultos comienzan antes de los 18 años.
Te puede interesar: El costo del tabaco para la salud y la economía
La iniciativa se lanzará en diversas instituciones educativas en Bogotá y en otras regiones del país, a través de charlas de sensibilización en los colegios y la entrega de material informativo que hace énfasis en los principales beneficios de dejar de fumar. Algunas de estos son:
- Después de 20 minutos: La frecuencia cardíaca y la presión arterial descienden.
- Después de 12 horas: El nivel de monóxido de carbono en su sangre baja al nivel normal.
- Después de 2 semanas a 3 meses: La circulación y función pulmonar mejoran, lo que permite respirar y hacer ejercicio con mayor facilidad.
- Después de 1 año: El riesgo de sufrir una enfermedad del corazón se reduce en un 50%.
- Después de 10 años: Se tiene un 50% menos de probabilidad de morir de cáncer pulmonar. El riesgo de cáncer de laringe, riñón y páncreas disminuye.
- Después de 15 años: El riesgo de enfermedad cardiovascular es igual al de una persona
que no fuma.
La campaña también enfatizará en la importancia del acompañamiento de los padres y la
buena comunicación con sus hijos desde temprana edad, como herramientas fundamentales para evitar que se expongan al consumo de tabaco.
Los retos del Cáncer de Pulmón en Colombia
De acuerdo con las cifras más recientes publicadas por el Observatorio Global de Cáncer
(Globocan por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud, el número de casos nuevos de cáncer de pulmón en Colombia para 2018 se estima en 5.856 (quinto tipo de cáncer más frecuente), mientras para el mismo periodo se estima que el número de muertes por la enfermedad ascenderá a 5.236, cifras que muestran la necesidad de tomar acciones para mejorar la atención de este tipo de cáncer.
Te puede interesar: Estudios confirman la reducción de riesgos para la salud con los cigarrillos electrónicos
Según el estudio “El Cáncer de Pulmón en América Latina: Es tiempo de dejar de mirar hacia otro lado” realizado en 12 países de la región por la Unidad de Inteligencia de The Economist con el apoyo de Roche, en Colombia existen muchos avances, retos y oportunidades con respecto al manejo del cáncer de pulmón.
El control del tabaco, por ejemplo, puede considerarse un aspecto en el que se han obtenido algunos logros: Colombia es uno de los pocos países en donde ha descendido la tasa de fumadores y existe un buen cumplimiento de la normativa que prohíbe fumar en espacios cerrados. La campaña “Respiramos Vida” buscar reforzar el trabajo que se ha venido desarrollando en el país, con el fin de seguir avanzando en esta materia.
Te puede interesar: Inmunoterapia personalizada para cáncer de pulmón y melanoma
Uno de los principales retos que tiene el país, está asociado al diagnóstico y tratamiento
oportuno de la enfermedad, que por lo general de detecta en etapas avanzadas. Mientras
que en los EE.UU. la media de pacientes inicia su terapia 16 días después del diagnóstico, y en Europa, a los 35 días (aproximadamente), en Colombia comienza, en promedio, a los 48 días.
Esta cifra es consistente con la baja disponibilidad de oncólogos y de equipamiento.
Otra de las áreas de oportunidad para el país, es aumentar los esfuerzos por abordar factores de riesgo no relacionados al tabaco, una tarea necesaria si se tiene en cuenta que en toda la región, el 36% de los casos de cáncer de pulmón se deben a otros factores diferentes al tabaco, como por ejemplo la contaminación del aire interior -debido al uso de leña y otros combustibles en el hogar- y exterior, gas radón residencial y la presencia de arsénico en el agua potable.