Inicio No dejes de leer Noviembre, mes mundial de la diabetes

Noviembre, mes mundial de la diabetes

1970
0
Diebates - Fórmula Médica
Diabetes - Fórmula Médica / Imagen tomada de www.heartfoundation.org.au

La cicatrización es un proceso complejo de una cadena de eventos que requiere energía, proteína y otros nutrientes para que se pueda llevar a cabo adecuadamente, ya que cuando existe una lesión el cuerpo reconoce esta condición como prioritaria.

El estado nutricional es importante tanto en cuanto a prevención como de recuperación, ya que un adecuado estado nutricional tiene un papel protector frente al desarrollo de úlceras por presión o heridas quirúrgicas, así mismo, una vez exista la lesión se requiere de un adecuado flujo de nutrientes para la reparación de tejidos y proteger al organismo frente a una posible infección.

Te puede interesar: La diabetes una secuela grave que puede dejar el coronavirus

Dentro del abordaje del paciente con heridas es muy importante hacer una valoración nutricional adecuada que permita identificar alteraciones en la ingesta de nutrientes, así como un posible deterioro de las reservas proteico-energéticas; a nivel institucional los métodos de tamización toman cada vez más relevancia para identificar de manera temprana a los pacientes con desnutrición o en riesgo de presentarla, esto permite una intervención oportuna y una corrección de posibles deficiencias.

Cuando las heridas “hablan”

El proceso de cicatrización es complejo y múltiples factores influyen en él, como en la nutrición. La nutrición y la cicatrización están íntimamente unidas, de esta manera deficiencias nutricionales específicas podrán provocar un retraso en la progresión de la cicatrización.

El 60% de los pacientes con heridas crónicas producidas por las complicaciones de la diabetes; están mal nutridos lo que complica aún más su condición. Estos pacientes necesitan una línea nutricional apropiada que permita una adecuada terapia nutricional y de esta manera, obtener mejores resultados en su proceso de cicatrización.

Las líneas nutricionales ya sea por vía enteral o parenteral deben procurar una acertada nutrición y deben influir de manera positiva, en la buena alimentación del paciente para lograr una rápida recuperación.

Nutrición y diabetes

Es importante resaltar que la nutrición adecuada juega un papel importante para promover el tema de la cicatrización en el caso específico de los pacientes con diabetes y complicaciones por pie diabético.

Para la nutricionista, Tatiana Moreno “la terapia médica nutricional  ha demostrado ser una herramienta eficaz en la reducción de diabetes tipo 1 similar e incluso superior a la terapia farmacológica en diabetes mellitus tipo 2. Sus objetivos incluyen promover patrones de alimentación saludables, abordar las necesidades nutricionales de acuerdo a preferencias personales y culturales, así como mantener el placer de comer”.

Te puede interesar: El sistema FreeStyle Libre de Abbott recibe aprobación INVIMA en Colombia para la lucha contra la diabetes

También asegura que no hay  porcentajes ideales de macronutrientes para definir un plan de alimentación de una persona con diabetes, la cantidad de carbohidratos, proteínas y grasas dependerá de las necesidades individuales y de las metas calóricas y metabólicas. Lo ideal es promover patrones de alimentación saludables, abordar las necesidades nutricionales de acuerdo a preferencias personales y culturales, así como mantener el placer de comer.

Dentro de los macronutrientes indispensables en el proceso de cicatrización se encuentra la proteína, es ampliamente reconocido que para favorecer síntesis de tejido y para una adecuada respuesta inmunológica, el cuerpo aumenta sus requerimientos de aminoácidos, una disminución de proteína se relaciona con prolongación de la fase inflamatoria y alteración en la proliferación de fibroblastos, así como en la síntesis de colágeno, otro aspecto que genera un aumento en los requerimientos es que se deben reponer las proteínas que se pierden en el exudado (secreción) de las heridas.

No solo el aporte proteico en general es importante, se debe considerar la suplementación de aminoácidos condicionalmente esenciales como la arginina y glutamina, los cuales en situaciones de estrés se agotan y como consecuencia se alteran procesos como la respuesta inmunológica, la síntesis de colágeno y la proliferación celular.

En cuanto a los micronutrientes, se ha encontrado que los requerimientos aumentan de manera significativa en los pacientes con lesiones de piel, dentro de los más importantes se encuentran: la Vitamina A, vitamina C, Selenio, Cobre y Zinc, estos además de cumplir un papel antioxidante y proteger las nuevas células y tejidos, también intervienen en la respuesta inmunológica, síntesis de colágeno y en mejorar la fuerza de cicatrización de la herida.

El paciente con heridas definitivamente cursa con necesidades especiales de proteína y micronutrientes, la nutrición especializada puede acortar tiempo de reparación de tejidos, disminuir riesgo de complicaciones y favorecer la calidad de vida del paciente.

Complicaciones

Las personas con diabetes y trombosis venosa profunda que acuden por heridas o úlceras en los pies llegan a tener una amputación. Este proceso que debería ser la última opción luego de haber pasado por efectivos tratamientos y permanentes controles médicos, es la determinación inmediata a la que se ven enfrentados cientos de pacientes en nuestro país; por culpa del desconocimiento, la falta de educación y muchas veces, por recurrentes fallas del Sistema de Salud.

Unas de las complicaciones crónicas que, con mayor frecuencia, pueden afectar a los pacientes diabéticos son las lesiones que se presentan en los miembros inferiores, conocidas como pie diabético. El mundo actual le ha dado otra denominación “ulceras de pierna asociadas a diabetes”, dado que la lesión ya sea venosa o arterial, no solo ataca los pies sino las piernas.

Te puede interesar: Más placer, más salud. La diabetes no es un obstáculo para disfrutar el sexo

Abintra - Fórmula Médica
Abintra – Fórmula Médica

En las últimas estadísticas suministradas por el Ministerio de Salud se estima que el 7% de la población en Colombia es diabética, esto quiere decir que más o menos 2 millones de personas la padecen. Según la OMS en el 2025 el total de afectados ascenderá a más de 300 millones en todo el mundo.

Artículo anteriorUso adecuado de los antimicrobianos, una de las fórmulas para conservar la salud pública
Artículo siguienteLa salud mental de quienes huyen del invierno
Con el animo de brindar información y educación a la comunidad en general, que genere ese nivel de mejoramiento físico y total bienestar, nace Formula Medica, un espacio dirigido a crear conciencia sobre la importancia de la salud conocimiento y cuidado de la misma, en el que intervienen especialistas de primera linea en diferentes disciplinas como la Oncologia, Cardiologia, Oftalmologia entre otras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí