Inicio No dejes de leer Las articulaciones también requieren de una alimentación especial

Las articulaciones también requieren de una alimentación especial

3870
0
Articulaciones - Formula Medica
Articulaciones - Fórmula Médica / Foto tomada de www.sbsportlive.com
“Banner
  • La osteoartrosis es la enfermedad articular más común y ha sido catalogada por la Organización Mundial de la Salud, como un problema de salud pública, cuya incidencia supera a muchas enfermedades cardiovasculares.
  • La vida sedentaria, la mala alimentación y el sobrepeso hacen que cerca de un tercio de los individuos mayores de 35 años presenten algún signo de artrosis, con una prevalencia que aumenta con la edad.
  • Para apoyar los tratamientos de osteoartritis, existen suplementos alimenticios de origen natural que acompañados de hábitos saludables protegen a las articulaciones del desgaste relacionado con sobrepeso, uso excesivo y longevidad.

Los hábitos de la vida moderna como el  sedentarismo o uso excesivo de las articulaciones, así como el sobrepeso que hoy afecta al 56,4% de la población en Colombia, son factores que inciden en el crecimiento de la  osteoartrosis, una condición que se genera por el desgaste del cartílago que cubre los extremos de los huesos. Este cartílago impide el roce y contacto directo entre ellos cuando se unen en una articulación.

Cuando el cartílago se desgasta, se daña o se rompe, los extremos desprotegidos de los huesos se friccionan, lo que provoca síntomas como dolor, rigidez en una articulación al levantarse de la cama o después de estar sentado por mucho tiempo, hinchazón, sensación de crujido por el roce de un hueso con otro y en algunos casos deformidad de la articulación.

En etapas tempranas de esta condición,  el dolor aparece en momentos de actividad, como ejercicio o tareas normales, especialmente en las articulaciones que soportan peso como la rodilla, los tobillos o la cadera. Pero cuando la enfermedad avanza, las personas empiezan a sentir dolor en otras partes del cuerpo, incluso cuando se encuentran en reposo.

En la Osteoartritis también se ve afectado el líquido sinovial, sustancia presente dentro de la articulación, que la protege y la lubrica,  el cual pierde su viscosidad y elasticidad. La causa exacta

de esta patología aún se encuentra en  fase de investigación, pero se han definido varios factores de riesgo:

  • Desgaste por la edad y/o sobreuso de las articulaciones
  • Aumento de la longevidad
  • Genética
  • Estilo de vida
  • Mala alimentación
  • Enfermedades metabólicas
  • Sobrepeso

La osteoartrosis es la enfermedad articular más común, ha sido catalogada por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, más frecuente que muchas enfermedades cardiovasculares. Aproximadamente 50% de las personas mayores de 60 años, y 80% de las personas mayores de 80 años sufren de algún grado de osteoartrosis que les causa dolor y limitación funcional.5

Tratamiento

Una vez diagnosticada, la osteoartrosis existen diversas  alternativas de manejo, dependiendo del grado en el que se encuentre la enfermedad. Las opciones pueden aplicarse por separado o de manera simultánea según cada caso. La alimentación, el ejercicio cuidadoso en el cual no se lastimen las articulaciones y el mantenimiento del  peso constituyen parte del tratamiento, de acuerdo con el doctor Oscar Triana, Gerente médico de Sanofi.

El consumo de colágeno hidrolizado en polvo representa un suplemento especial para alimentar las articulaciones de manera natural. El colágeno constituye el 76% del tejido conjuntivo, piel y músculos. Siendo esencial en huesos, cartílagos, tendones, ligamentos y articulaciones. Una dieta equilibrada, nadar, montar en bicicleta y mantener hábitos saludables constituyen un paso esencial en el cuidado de  huesos y articulaciones que previene un deterioro mayor que implica tratamientos más especializados, puntualizó el doctor Óscar Triana.

DR. MANUEL WONG ON

Médico deportólogo y fisiatra, especialista en lesiones musculo esqueléticas, ultrasonido y rehabilitación cardíaca.

Hoy en día es médico asistente en el Centro Nacional de Rehabilitación CENARE, del Programa de Rehabilitación Cardíaca y el Programa de Infiltraciones Guiadas por Ecografía en Costa Rica.
También ha sido director del Comité Olímpico Nacional de Costa Rica y la Asociación Costarricense de Medicina Física y Rehabilitación.

Tiene una amplia trayectoria en el sector hospitalario, como médico de planta de Hospitales y Clínicas como San Rafael de Alajuela, San Antonio de Belén en Heredia, la Clínica Médico Odontológica en Caravanas y la Clínica Norza.

Entre sus publicaciones se encuentran Injuries of the obturator muscles in profesional soccer players, A profile of physical activity in Costa Rica: Results from the first Country Card of the Global Observatory for Physical Activity – GoPA y Generalidades de la Artropatía Hemofílica y la importancia del manejo en Rehabilitación.

Ha sido organizador y coordinador del 1er Congreso de Medicina Deportiva del Comité Olímpico Nacional y el Congreso de Prevención Secundaria y Rehabilitación Cardiaca de Costa Rica. Además ha sido ponente en eventos como el Congreso Internacional de Actividad Física, Salud y
Calidad de Vida, el 3er Congreso de Terapia Física y Rehabilitación UAM y el 2do Congreso de Salud, Nutrición y Eficiencia Humana.

 

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí