El Dr. Jonathan Bareño, fonoaudiólogo de Med-El, llama la atención sobre la situación de los colombianos en materia auditiva, por el uso de audífonos, que se utilizan con frecuencia para el trabajo en casa, recibir clase en caso de los niños, dictar asignaturas en caso de los docentes o quienes trabajan en call centers, están expuestos a problemas auditivos. Advierte que muchos pacientes después de tener COVID-19 han quedado con una baja audición.
El fonoaudiólogo Bareño, insiste en que un mal diagnóstico puede ser determinante en la vida de un niño e incluso, de un adulto. Si una pérdida auditiva no se detecta en los primeros años de vida de una persona, es decir entre los 0 y los siete años de edad, su proceso de rehabilitación será más lento y por ello es recomendable detectarse en los primeros años de vida para permitir un mejor desarrollo del lenguaje, porque al no escuchar y estimular el nervio auditivo se va perdiendo la capacidad. Por ello, es fundamental que padres y tutores estén atentos a las señales.
Te puede interesar: Lineamientos para disminuir riesgos en espacio público
Se refirió a algunos signos que pueden indicar problemas auditivos. Alguien que pregunta con frecuencia sobre lo que se le habla, utiliza los sonidos del televisor muy alto, o en el caso de los niños se vuelven distantes, tímidos y no rinden igual, es fundamental estar en contacto con el especialista y hacer seguimiento a la salud auditiva.