Inicio No dejes de leer Alerta naranja por complicaciones derivadas de la rinitis alérgica

Alerta naranja por complicaciones derivadas de la rinitis alérgica

2096
0
Rinitis - Formula Medica
Rinitis - Fórmula Médica / Foto tomada de www.orlsaludybienestar.com
“Banner
  • En Colombia: el 32% de la padecen.
  • En Perú: el 26% de los pacientes que consultan al especialista en otorrinolaringología sufren de rinitis alérgica.
  • Lima y Bogotá, tienen altos niveles de contaminación que agravan los síntomas de los pacientes que sufren de una rinitis alérgica.

A diferencia de un resfriado común, la rinitis alérgica es una patología que puede afectar la calidad de vida considerablemente. Aunque tiene síntomas similares es muy importante identificarla y tratarla para evitar complicaciones como sinusitis, infecciones de oído, empeoramiento del asma, sueño deficiente y restricciones sociales. La urbanización de la sociedad representa otro factor que incide en el aumento de enfermedades de las vías respiratorias altas.

Te puede interesar: Causa de las alergias y cómo prevenirlas

A propósito de las alertas recientes  por contaminación ambiental en las grandes ciudades, que incrementan la probabilidad de desarrollar problemas en las vías respiratorias altas, la doctora Diana Parrado, gerente médica de Sanofi CHC, resalta la conveniencia de  identificar poblaciones de riesgo y factores que producen rinitis alérgica: “Las personas que sufren de urticaria, asma o eccema, quienes tienen familiares con alergias o los hijos de madres fumadoras, son más propensos  a desarrollar esta patología”, puntualiza.

“Al estar conectados nariz y oído pueden inflamarse con frecuencia, aumentando el riesgo de complicaciones, incluso de disminuir la capacidad auditiva”, enfatiza la doctora Parrado. Alrededor de la rinitis alérgica y su identificación y manejo integral.

En cuanto a factores causantes de la enfermedad, la doctora Diana Parrado, destacó que los ácaros, la caspa y pelo de mascotas, el polen y el moho, son los más comunes. Los ácaros del polvo, esos pequeños animales presentes en la ropa de cama, colchones, alfombras, muebles tapizados y peluches también forman parte del conjunto de elementos que disparan los eventos alérgicos que se manifiestan a través de síntomas como: estornudos, tos, picazón o rasquiña en los ojos, la nariz, la boca y la garganta, congestión y escurrimiento nasal.

Otros signos y síntomas de la rinitis alérgica son dolor de garganta, ojos llorosos, rojos e irritados, dolor de cabeza, sensación de presión en la nariz y en las mejillas y las ojeras.

Para tratarla existen medicamentos que reducen sus síntomas, entre estos, los antihistamínicos que disminuyen los estornudos, la secreción nasal y la picazón. Por otra parte, los aerosoles nasales con esteroides reducen la reacción de los tejidos de la nariz a los alérgenos. Otra opción terapéutica la constituyen los antileucotrienos cuya función es bloquear algunos de los químicos que se asocian a la respuesta alérgica.

Consejos prácticos para quienes padecen rinitis alérgica

Para reducir los efectos de factores como el polen y moho se recomienda cerrar puertas y ventanas durante la temporada de polen, reducir las actividades al aire libre durante el período de mayor concentración, utilizar máscara antipolvo al limpiar la casa o realizar actividades de jardinería.

Te puede interesar: ¿Cómo convivir con alergias y mascotas?

Para combatir los ácaros se deben usar fundas a prueba de alérgenos en colchones y almohadas, lavar las sábanas y cobijas con agua caliente, rociar alfombras y muebles con insecticida para los ácaros. En la medida de lo posible evitar alfombras, muebles tapizados y peluches.

Lavarse las manos después de acariciar a los animales es una de las prácticas que apoyan el control de la rinitis alérgica.

“Banner

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí